martes, 23 de julio de 2024

Informe 26 de Junio de 2024

 Informe público de mi gestión como Designado de Presidencia ante el CS UIS correspondiente a la sesión de Consejo Ampliado, realizada en la sede principal UIS de Bucaramanga el 26 de junio de 2024.

Asistieron de manera presencial, además del Gobernador, el Representante de los exrectores; el Representante del Profesorado; el Representante de los Egresados; el Representante Estudiantil; el Representante del Sector Productivo; el Rector; miembros del Consejo Académico, entre ellos los vicerrectores Académico y Administrativo; la Secretaria del Consejo y el suscrito.

La Delegada del Ministerio y la Representante de las Directivas participaron de manera remota.

Aprobación Acta anterior

Con respecto al Acta Nº 004 del 17 de mayo de 2024, concerniente a la sesión adelantada en el municipio de Socorro, presenté varias observaciones que aparecen en el Informe del 17 de mayo. Entre estas, no se registraron mis opiniones en torno al Proyecto de Acuerdo (P.A) mediante el cual se crearon y adicionaron nuevos cargos de profesores de tiempo completo. En el Acta sólo se informa que no había podido leer los documentos con antelación, sin indicar el motivo principal; tampoco las razones sobre las cuales justifiqué mi abstención. Básicamente fueron tres: i) no se remitió a tiempo el estudio Informe de Necesidades de Planta Docente; ii) este Informe no fue sometido a consideración del profesorado previamente; iii) no fui invitado a las discusiones previas realizadas por la Comisión Segunda del Consejo Superior.

En cuanto al Acta Nº 005 del 27 de mayo de 2024, correspondiente a la sesión extraordinaria, cuyo único tema fue el análisis del comunicado de la Asamblea Triestamentaria de mayo 22, me abstuve de aprobarla, pues no participé de la misma.

Proyectos de Acuerdo

Se sometieron a discusión tres P.A. El primero relacionado con la adición de cargos de profesores de tiempo completo a la planta de personal de la Universidad Industrial de Santander y la definición de criterios para este fin. Estos nuevos cargos docentes se sustentaban sobre dos criterios: ampliación de cobertura (nuevos programas de pregrado) y relación estudiante profesor (programas vigentes).

En esta ocasión, a diferencia de la sesión del Socorro, tuve la oportunidad de fijar y exponer con detalle mis impresiones frente al estudio Informe de Necesidades de Planta Docente, concretamente en torno al criterio relación estudiante docente.

Utilizando los mismos datos de Planeación, esto es, la matrícula de estudiantes 2023-2, realicé cálculos propios y referí dos modelos o posibles escenarios. El epicentro de la discusión residía en la exclusión del 40% del número de estudiantes matriculados en los programas de ingeniería de las Facultades de Físico Químicas y Físico Mecánicas. Un número aproximado de cuatro mil estudiantes (4000) se descartaron del Estudio. Pregunté entonces, ¿dónde estarían dichos estudiantes? La respuesta podría encontrarla en mi experiencia estudiantil en el programa de Ingeniería de Sistemas de la UIS.

Durante los primeros semestres, denominado ciclo básico, se cursaron y aprobaron asignaturas como Cálculo, Álgebra Superior, Química, Mecánica, etc. Cursos ofrecidos por la Facultad de Ciencias. Muy  pocos compañeros de aula de clase eran estudiantes de Química, de Licenciatura en Matemática o Física. La mayoría, matriculados en programas de ingenierías Físico Mecánicas y/o Físico Químicas. Con todo, debe considerarse que también se cursaron y aprobaron asignaturas de Inglés y Deportes, entre otras.

A partir de lo anterior, podría plantear un primer escenario, tan errado como aquel basado en el descarte del 40% de estudiantes matriculados en las facultades mencionadas. Si se distribuye este número de estudiantes entre el número de unidades académicas adscritas a la Facultad de Ciencias, el total de docentes allí requeridos resultaría siendo bastante notable.

Un segundo escenario es posible plantear para este 40%. Al considerar los  estudiantes de las sedes (Socorro, Barrancabermeja, Málaga, Barbosa), quienes cursan en estos municipios el ciclo básico y además se tiene en cuenta el número de estudiantes matriculados en asignaturas como inglés y demás de la Facultad de Ciencias Humanas (Taller de Lenguaje, Deportes), podría entonces asumirse un 50%, de aquel 40%, es decir, dos mil estudiantes. Los otros dos mil, según Acuerdo del Consejo Académico del año 2004, estarían matriculados en Biología para ingenieros, Cálculo, Física y Química, entre otras. Si de estos dos mil estudiantes se distribuye el 5% para la Escuela de Biología,  10% para la Escuela de Química y el restante 85% entre las Escuelas de Física y Matemática, sólo esta última requeriría docentes. Necesitaría aproximadamente ocho.

Por tanto, en torno a un dato no menor,  el 40% de estudiantes matriculados en las Facultades de Físico Químicas y Físico Mecánicas, podrían imaginarse múltiples escenarios o interpretaciones, incluyendo la omisión del mismo. Esta variedad de interpretaciones conlleva a una ambigüedad que, a su vez, resulta en una evidente imprecisión y una notable falta de objetividad.

Para garantizar mayor precisión al Estudio, ¿no hubiese sido pertinente preguntar a cada unidad académica por el número de estudiantes matriculados en el ciclo básico común en el 2023-2 ó, en su defecto, indagar a las respectivas unidades académicas de este ciclo básico sobre el número de cursos ofrecidos?

Ante las reacciones surgidas, quise dejar constancia en el Acta que con mi crítica al Estudio no tenía intención alguna de insultar al Consejo Académico ni a los profesionales de Planeación. El interés consistía en generar un debate académico dentro del marco del respeto y la sana discusión. La crítica o el disenso no deberían interpretarse como sinónimos de irrespeto o algo parecido. Ambos son necesarios para la preservación de la autonomía y el ejercicio democrático universitario.

También fue procedente indicar que de ningún modo pretendía imponer una visión propia, unas cifras determinadas. El argumento por defender tenía que ver con garantizar la transparencia y la deliberación, principios fundamentales de la autonomía universitaria según la Corte Constitucional.

Se faltó a la transparencia al ocultar a la comunidad universitaria el Informe de Necesidades de Planta Docente. Este Estudio fue dado a conocer únicamente después de aprobarse en el Consejo Superior los P.A dependientes de las cifras planteadas en el mismo.

Consideré por tanto que el Consejo Superior actuó de manera precipitada al aprobar los P.A del Socorro basados en este Informe.  Hice un llamado a los demás consejeros para evitar situaciones similares en el futuro y abstenerse de aprobar asuntos de esta naturaleza, relacionados con los estamentos universitarios, sin previa divulgación y amplia deliberación. Como lo afirmé en la sesión anterior, no se trata de complacer cada parecer. Imposible. Pero sí resulta necesario confrontar los consensos y disensos a la luz de las metas institucionales y del PDI para alcanzar mayor comprensión y objetividad frente a las decisiones a tomar.

Al final, estuve de acuerdo con aprobar los cargos docentes a partir del criterio de ampliación de cobertura. Ocho (8) plazas profesorales para los programas recién abiertos de Administración de Empresas Culturales y Creativas. Sin embargo, expresé mi abstención a la adición de una nueva plaza docente en el programa de Ingeniería Mecánica, ya que se soportaba sobre el criterio relación estudiante profesor, previamente cuestionado.

En el Reglamento Interno del CS no está plasmada la posibilidad de aprobar parcialmente un asunto determinado. Por tal razón, dando prelación a los programas recién aprobados y al respectivo número de plazas docentes requerido, decidí aprobar el P.A con los cuestionamientos y observaciones expresadas.

Frente a los otros dos P.A no presenté abstención ni observación alguna. Estuve de acuerdo con la modificación del documento de recursos financieros y los derechos pecuniarios de la especialización en evaluación y gerencia de proyectos, así como de la maestría en métodos y técnicas de investigación social, modalidad híbrida.

Agenda estratégica

La Comisión designada para dialogar con la comisión exploratoria de la Asamblea Triestamentaria presentó su informe.

Se refirió al diálogo sobre asuntos laborales del profesorado cátedra, los(as) trabajadores(as) sindicalizados(as) y los docentes ocasionales; también, en torno a la reforma de los Estatutos de la Universidad; los gestores de convivencia; el mantenimiento de edificios y la Misión 6.0. Se resaltó la importancia de realizar un Consejo Ampliado con la comunidad. Frente a este asunto manifesté mi posición a favor. Sugerí un Consejo Ampliado entre el Superior y el Académico con toda la comunidad UIS. Empero, no se llegó a ningún acuerdo.

Posteriormente, intervino el Consejo Académico. Se aclararon situaciones en el marco de la Asamblea Permanente de estudiantes. Entre estas que mediante el Acuerdo 162 del CA no se limitó el acceso al campus universitario. Se discutió el tema de la transmisión en vivo de las sesiones de Consejo Superior y Académico, sin tomarse una decisión en concreto.  En cuanto a la reforma de los estatutos se informó que hay un consenso general de la comunicad universitaria a favor de modificar el Estatuto General. Por tanto, la Universidad se compromete a generar espacios de discusión mediante una cátedra sobre democracia universitaria que estaría liderada por la Facultad de Ciencias Humanas. También se hizo alusión a las reformas curriculares de algunos programas de pregrado, la reducción de los tiempos de formación y los criterios de base. Intervine afirmando que este debate debería ser puesto en consideración de la comunidad universitaria.

Asuntos Rectoría

Realicé la solicitud de información respecto a los giros allegados a la base presupuestal de la Universidad, desde el año 2019, y la distribución detallada de estos recursos. Me indican que estos recursos son trasladados al fondo común, por tanto, no puede determinarse su uso específico, en otras palabras, estos dineros se utilizan para el funcionamiento general de la Universidad.

Asuntos del Consejo

En cuanto a la carta recibida de la Escuela de Física se presentaron tres proposiciones. La primera, dar respuesta a esta comunicación. Frente a esta, sugerí realizar un Consejo Ampliado con dicha unidad académica a fin de escuchar atentamente al profesorado. Sin embargo, un miembro del Consejo Superior argumentó en contra de esta posibilidad, advirtiendo que, una vez establecido este precedente, el Consejo Superior estaría inhabilitado para rechazar solicitudes similares en el futuro. Surge otra propuesta: que el respectivo Decano dialogue con el profesorado para aclarar lo necesario. Al final, la mayoría de consejeros está de acuerdo con esta última.

La sesión finaliza minutos después de las 6 p.m.

Informe Mayo 17 de 2024

 De conformidad con los principios de reinterpretación democrática, gobernanza territorial y democratización del saber, sobre los cuales se estableció políticamente el ejercicio de designación presidencial, presento ante la comunidad universitaria y ante la opinión pública el informe de mi gestión ante el CS UIS, correspondiente a la sesión llevada a cabo en el municipio de Socorro el 17 de mayo del presente año, con asistencia del Gobernador del Departamento quien presidió toda la sesión.

Asistieron, de manera presencial, además del Gobernador, la Representante de las Directivas Académicas; el Representante de los exrectores; el Representante Estudiantil; el Representante del Profesorado; el Representante de los Egresados; el Rector; la Secretaria del Consejo y el suscrito, Designado Presidencial.

Participaron de forma remota, la Delegada del Ministerio de Educación y el Representante del Sector Productivo.

Aprobación Acta anterior

Se aprobó de manera unánime el Acta correspondiente a la sesión ordinaria del mes de abril, realizada en la ciudad de Barrancabermeja.

Proyectos de Acuerdo

Se propusieron siete Proyectos de Acuerdo (P.A) para su discusión y aprobación. Los dos primeros relacionados con la creación y adición de cargos de profesores de tiempo completo a la planta de personal de la Universidad Industrial de Santander y la definición de criterios para tal fin.

Frente a estos dos P.A debo informar que presenté mi abstención basándome en tres aspectos fundamentales. En primer lugar, la documentación no fue enviada a tiempo. El orden del día se remitió el 10 de mayo con documentos incompletos. El Informe de Necesidades de Planta Docente, que sustentaba la creación y adición de los nuevos cargos docentes, se allegó sólo cuatro días después, es decir, el 14 de mayo en horas de la noche, sin tiempo suficiente para una lectura reflexiva necesaria.

En segundo lugar, el estudio no fue socializado con la comunidad universitaria. Ante mi pregunta sobre cuáles fueron los consensos y disensos presentados por el cuerpo docente frente al estudio de Necesidades de Planta Docente, se aclaró que este no había sido socializado. Indiqué que era necesario, para este tipo de acuerdos,  conocer las críticas de la comunidad; no con el fin de complacer a todo el mundo. Imposible. Sino con el fin de poner en perspectiva de las metas institucionales y del Proyecto de Desarrollo Institucional las visiones encontradas en torno a un P.A de esta naturaleza.

Tercero, la Comisión Segunda del CS, coordinada por el Representante Profesoral, se reunió de urgencia el miércoles 15 de mayo para estudiar ambos P.A sin contar con mi presencia. Desde el año pasado, en sesiones del 2-12-2023 y 15-12-2023, he venido solicitando ser tenido en cuenta por esta Comisión para discutir asuntos fundamentales para la Universidad, como los aquí discutidos. Sin embargo, hasta la fecha, desconozco los motivos por las cuales no he sido invitado.

En relación con los demás P.A, otro de ellos buscaba adicionar el Programa Operativo Anual de Inversiones de la vigencia 2024 en los proyectos: Dotación para el funcionamiento del Edificio de la Facultad de Ciencias; Dotación para el Edificio de Laboratorio de Liviano; Adecuaciones en el Edificio Virginia Gutiérrez y Adecuaciones para el Edificio de Residencias Estudiantiles, ubicado en la Calle 39 # 19-100 de Bucaramanga. Frente a este P.A estuve de acuerdo con su aprobación.

Mediante otro P.A se buscó adicionar, igualmente, el Presupuesto de Ingresos y Egresos de Funcionamiento e Inversión de la UIS para la vigencia fiscal 2024, correspondiente al Fondo Estampilla ProUIS. También aprobé, junto con la modificación del documento de recursos financieros y los derechos pecuniarios de la especialización en Gerencia de Mantenimiento, modalidad presencial, con desarrollo conformado por Bucaramanga, Barranquilla, Bogotá y Yopal.

Los restantes P.A, que también estuve de acuerdo en aprobar, tenían que ver con el reglamente del Comité de Ética en Investigación Científica de la UIS y la designación de un Rector ad hoc para la Universidad. En éste último, estuve a favor de designar al exrector Jorge Gómez Duarte.

Asuntos Rectoría

Intervino el Gerente del HUS, quien informó sobre la acreditación del hospital universitario y aclaró dudas. Estas serán publicadas en la respectiva Acta del CS. Indagué sobre los posibles cambios en la estructura administrativa del Hospital. Las respuestas estuvieron relacionadas con la inexistencia de un oficial de cumplimiento; la relación docencia e investigación a nivel misional; la creación de la subgerencia docencia-investigación.

Dando continuidad a la Agenda, se abordó el asunto de la Asamblea Triestamentaria. Intervine buscando dar contexto a una de las consignas de este movimiento asambleario. Los Estatutos de la UIS, establecidos hace 30 años, reflejan una realidad universitaria y social que ha cambiado significativamente. Actualmente, se vive en una época en la cual las comunidades y la sociedad en general demandan espacios de gobierno más amplios, democráticos y participativos. Dentro de la universidad, uno de estos espacios es el Consejo Académico (CA). En mi opinión, este órgano de gobierno en la UIS debería denominarse Consejo de Decanos. La mayoría de sus miembros son decanos elegidos directamente por el Rector, al igual que los Vicerrectores, quienes participan allí con voz y voto. Todo esto justifica el interés de la comunidad universitaria de reformar el Estatuto General con el fin de democratizar y ampliar la participación en la conformación y elección de los integrantes de este órgano de dirección.

Finalmente, antes de dar por terminada la sesión, dejo constancia de mi solicitud dirigida al personal encargado de la Universidad para que cumpla con el compromiso de enviar a tiempo los documentos relacionados con los puntos de la Agenda del Consejo Superior.

jueves, 25 de enero de 2024

Balance Anual 2023

El presente balance anual de mi gestión como Designado de Presidencia ante el Consejo Superior de la Universidad Industrial de Santander cumple con el propósito de rendir cuentas frente a la comunidad universitaria y al público en general, aludiendo a los principios de reinterpretación democrática, gobernanza territorial y democratización del saber. Asimismo, pretendo ofrecer una visión integral de las decisiones tomadas, destacando el compromiso con la transparencia institucional y la agenda estratégica del Gobierno Nacional desde una perspectiva crítica, que no se sustrae de mi propia designación presidencial.

El informe presentará los temas cruciales agrupados en dos ejes fundamentales: Agenda Estratégica gubernamental y Proyectos de Acuerdo institucionales.

Agenda Estratégica 

Bienestar Institucional:


Debido a los presuntos suicidios de dos estudiantes ocurridos en el mes de febrero de 2023, solicité un informe a la Universidad sobre la implementación de la Política de Salud Mental. En sesión del Consejo sugerí ampliar la cobertura de esta política institucional a las relaciones interpersonales entre trabajadoras y trabajadores UIS. De igual forma, se plantearon observaciones a la Política de Bienestar Institucional a fin de establecer un diálogo universitario con los distintos estamentos a través de Consejos Ampliados, un espacio oportuno para escucharnos entre sí, trasladando este espacio de deliberación y escucha a las Facultades, Escuelas y demás asociaciones y organizaciones estudiantiles, de trabajadores y profesorales (Cf. Informe Nº6: ibit.ly/2FadM). 

Violencias basadas en género:


Siendo una política del Gobierno Central, atendiendo el llamado de la Ministra de Educación, se solicitó informe a Bienestar Universitario de la UIS en relación con la implementación del protocolo para atender los hechos de violencia basados en género (Cf. Informe No. 4: ibit.ly/d1tUd). Dado el alto porcentaje de mujeres víctimas de VBG en la UIS (85,88%: 444 mujeres atendidas, de 517, entre marzo de 2018 y febrero de 2023), resulta necesario, en este año 2024, solicitar un nuevo informe a BU, pero también a Control Interno Disciplinario, a fin de hacer seguimiento a esta problemática social, que es de notable interés para el Gobierno Nacional y de vital importancia para la comunidad universitaria.


Recepción de bienes inmuebles:


Estuve de acuerdo con autorizar al Rector para que en su condición de representante legal de la UIS recibiese dos bienes inmuebles a título de dación de pago, por cuenta de la deuda del Departamento de Santander con la Universidad. Estos predios están ubicados en los municipios de Socorro y San Gil (Hotel Bella Isla). También aprobé la adquisición de una fracción de terreno contiguo a la Facultad de Salud y de propiedad del Hospital Universitario de Santander (HUS). Esto con el fin de mejorar las condiciones del terreno limítrofe entre ambas instituciones y generar espacios provechosos para la comunidad universitaria, tendientes a fortalecer la relación interinstitucional UIS-HUS. 

Plan de Incremento de Cobertura - PIC:


La Dirección Universitaria plantea aumentar la cobertura muy por encima de la meta de Gobierno mediante programas a distancia del IPRED. Concretamente, pasar de un 10% al 22% en número de estudiantes matriculados. Frente a esta intención reparé en la necesidad de modificar la figura de contratación del tutor IPRED. Es de amplio conocimiento que este modo de contratar al personal docente es el más perverso, lo que resulta en una situación de alta precariedad para estos profesionales de la educación. Según las directivas universitarias, esta reflexión hace parte de la mesa de diálogo abierta entre la Administración UIS y ASPU-UIS. Ante lo cual, cabe preguntar si el profesorado IPRED sabe de la existencia de este espacio y conoce lo allí discutido. Vale aclarar que la responsabilidad de informar sobre este asunto corresponde a la Junta Directiva ASPU-UIS. En cuanto a la formación presencial y el PIC, la Universidad propone la creación de siete nuevos programas distribuidos entre las sedes de Floridablanca (ingeniería biomédica; ingeniería de datos; administración de empresas creativas y culturales mediante ciclos propedéuticos) y Socorro (arquitectura bioclimática; ingeniería de la construcción). 

Proyectos de Acuerdo 


Infraestructura y dotación:


Por ser contrario a las normas institucionales, estuve en desacuerdo con la modificación transitoria del estatuto de contratación de la universidad, mediante la cual se creó la figura de invitación privada a fin de contratar la terminación del nuevo edificio de Ciencias Humanas (Cf. Informe Nº6 (ibit.ly/37Htc). Por otra parte, voté favorablemente el Proyecto de Acuerdo para la adquisición de equipos de cómputo del CENTIC, producto de los desmanes ocurridos el 27 de abril de 2023. No obstante, sobre los hechos de violencia aclaré que estos no deberían legitimar medidas extremas de seguridad que puedan comprometer derechos de la comunidad universitaria (Informe No. 7: ibit.ly/75h39). En cuanto a la construcción, en el campus central, del nuevo edificio para el Instituto de Lenguas UIS (ILUIS) -edificio a terminarse en un plazo de 6 a 7 meses-, voté de manera favorable la aprobación del compromiso presupuestal, sin perjuicio de las necesarias observaciones. Si bien el profesorado ILUIS cumple funciones de extensión, hay docentes con funciones misionales con una contratación provisional casi perpetua. Se insta a formalizar la incorporación de este grupo docente a la planta de personal de la Universidad, más aún cuando es innegable su valiosa contribución a la generación de ingresos económicos para la Universidad. 

Temas Académicos:


Se aprobaron Proyectos de Acuerdo que reconocían los saberes, logros, competencias y que homologaban la formación complementaria ofrecida por las Escuelas Normales Superiores y demás Instituciones Educativas de la educación media y formal de que trata la Ley 115 de 1994. Esto con el ánimo de integrar estos niveles educacionales con la educación superior. De igual manera, estuve de acuerdo con la ampliación de cupos para programas virtuales y a distancia siempre y cuando estas modalidades de enseñanza no se conviertan en eje fundamental del cumplimiento de la meta de cobertura que el Gobierno Nacional ha fijado para las IES públicas. La educación remota mediada por TIC’s necesita debates académicos amplios y profundos antes de constituirse en la oferta central de esta política educativa.

Asuntos pecuniarios:


Con el fin de reglamentar acciones y condiciones para la atención educativa de poblaciones en condiciones socioeconómicas desfavorables, se fijaron nuevos valores del formulario y la inscripción en los procesos de admisión de los programas de pregrado presenciales, a distancia y virtual. Estos costos se determinarán en función del Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales -SISBEN-. En lo concerniente al nuevo sistema de liquidación de matrícula para estudiantes de pregrado en modalidad presencial, debo admitir que en un comienzo estuve de acuerdo y voté a favor de su aprobación. Sin embargo, tal como referí en el comunicado que publiqué el 29-11-2023, procedí a solicitar en sesión extraordinaria del 2-12-2023 la derogación de este Acuerdo (080 de 2023), propuesta que los miembros del Consejo aprobaron por unanimidad.

Reflexiones:


Desde el inicio de la presente designación, partiendo de los principios de gobierno relacionados con la reinterpretación democrática, la gobernanza territorial y la democratización del saber, propuse crear un espacio plurisectorial donde confluirían estudiantes, trabajadores(as), docentes y comunidad en general. Esto con el fin de ampliar la participación y el conocimiento sobre las decisiones que inciden sobre el devenir universitario. En síntesis, se procuró ejercer el rol representativo sobre un trabajo de base sectorial pluridiverso (Cf. ibit.ly/5cTCb). 

De este interés surge la Mesa Pluriestamentaria UIS, con sus distintas contradicciones, propias de la realidad. Dado que en la historia de la UIS jamás un designado del presidente de turno había tomado la decisión de construir un espacio como el que intenta representar la Mesa, la nube de suspicacias no se hizo esperar. Algunos sectores, a través de medios propagandísticos, indicaban una presunta extralimitación de funciones; otros referían una peligrosa instrumentalización del estudiantado en favor de los intereses (sospechosos) del Gobierno Nacional. Sin embargo, la nave se puso a flote y fue posible la participación de Sintraunicol, ASPU-UIS, de algunos representantes estudiantiles -en un comienzo-, profesorales (ASPROUIS), de estudiantes militantes y no militantes, y de organizaciones externas a la Universidad, entre estas el Comando Unitario Metropolitano de Bucaramanga (CUMB) y la Central Unitaria de Trabajadores -CUT- Santander. 

De la gestión como Designado debo criticar dos aspectos. Primero, no conseguí generar canales efectivos de comunicación para cimentar la confianza y así garantizar un diálogo franco entre organizaciones y representaciones estudiantiles. En consecuencia, ocurrió el desafortunado impasse del Acuerdo 080. En espacios donde se construye confianza hay mayor posibilidad de crear objetivos comunes y de asumir compromisos colectivos en corresponsabilidad. Fui ingenuo al desconocer la agenda interesable de estas organizaciones que -en ocasiones- se antepone a la construcción democrática del bien común. 

Lo otro apunta a la conformación de la Mesa. El espacio pluriestamentario debió gestarse desde la misma comunidad universitaria, comprometida con la construcción democrática de universidad, pues al final de la jornada, la universidad es quien tiene la posibilidad de su transformación. Aun con eso, desde allí, sigue siendo posible la promoción del sentido popular de universidad. Enriquecer el diálogo universitario con la perspectiva ampliada de los sectores populares rescataría -en parte y de manera insuficiente- la esencia comunal y democrática de la universidad pública. Permitiría, igualmente, aumentar las posibilidades de transformación social y cultural. Si la universidad y el conocimiento son un bien común, su gestión popular en democracia conduciría a hacer de la ciencia el saber metódico que contribuya siempre a la solución de las contradicciones sociales indeseables. 

De ahí la propuesta que la Mesa continúe ampliando la participación comunitaria y adopte un carácter itinerante. Es esencial seguir convocando a diversos sectores populares para enriquecer las discusiones en torno al devenir institucional, sesionando periódicamente en diferentes barrios de la ciudad con la participación de distintas organizaciones locales como las Juntas de Acción Comunal. De esta forma, desde la Designación de Presidencia ante el CS UIS, se pretende concretar en la praxis los principios de reinterpretación democrática, gobernanza territorial y democratización del saber.

lunes, 14 de agosto de 2023

Informe Nº 07 - Sesión CS del 29 de mayo de 2023

Informe de gestión correspondiente a la sesión del Consejo Superior -CS- del 29 de mayo de 2023. Se aprobaron Proyectos de Acuerdo y se discutieron temas relacionados con la Agenda Estratégica del Gobierno Nacional para la Educación Superior, junto a otros asuntos de interés institucional.

Asistencia

La sesión se realizó en la Sala de Consejos de Rectoría, Edificio de Administración I, sede principal de Bucaramanga. Asistieron el Representante de los exrectores, Miguel José Pinilla Gutiérrez; la Representante de las Directivas Académicas, Sandra Judith García Vergara; el Representante del Sector Productivo, Farid Jhoany Jones Zárate; el Representante de Egresados, Mario Andrés Betancurt Pinzón; el Representante de los Estudiantes, Brayan Stiward Donado Rincón; el Rector, Hernán Porras Díaz; la Secretaria General, Sofía  Pinzón Durán, y el Designado de Presidencia, el suscrito, Juan Francisco Remolina Caviedes.

Asistió de forma remota el Representante de los Profesores, Luis Orlando Aguirre.

Ausentes: el Gobernador del Departamento y la Delegada del Ministerio de Educación Nacional.

Aprobación Acta(s) Anterior(es)

Se somete a consideración el Acta Nº 5 del 24 de abril de 2023. Solicito que en ella se incluya el nombre de las empresas nombrada en dicha sesión, esto es, Urbacolombia (empresa seleccionada para finalizar la estructura en concreto del proyecto de inversión Modernización de la infraestructura física de la facultad de Ciencias Humanas - Construcción nuevo Edificio en el Campus Central, contratación realizada vía invitación privada, figura contractual que me abstuve de aprobar). Dados los disensos manifestados, solicité se incluyera este requerimiento en el Acta de la presente sesión.

Proyectos de Acuerdo

En este apartado se discutieron y aprobaron siete Proyectos de Acuerdo relacionados con Modificación del documento de recursos financieros y de los derechos pecuniarios del Programa Maestría en Pedagogía; autorización del compromiso presupuestal de vigencia futura ordinaria del año 2024 para la asignación de recursos, producto de las convocatorias que adelanta la VIE para financiar proyectos de investigación; creación de subcuenta en el fondo de reserva del Sistema Universitario de Salud denominada “Contingencia - Aporte Solidaridad - ADRES-”; inclusión en el Programa Operativo Anual de Inversiones, POAI, vigencia 2023, el proyecto denominado: “Adquisición de equipos de cómputo para el Centro de Tecnologías de Información y Comunicación -CENTIC-”, como consecuencia de los hechos ocurridos el 27 de abril de 2023, previo informe de la División de Planta Física. En este apartado se abre la discusión sobre la seguridad en la UIS, cuyo tema propuse debatir en una próxima sesión ordinaria del Consejo Superior.

En mi intervención también aclaré que los hechos violentos de la fecha mencionada no deberían legitimar medidas extremas de seguridad que terminen vulnerando derechos de la comunidad, que la Universidad no pierda su carácter público. 

Continuando con los Proyectos de Acuerdo, se aprueba la liquidación proyectos de inversión registrados en el Banco de Programas y Proyectos de Inversión de la Universidad, financiados con recursos de la Estampilla ProUIS; asimismo, la adición al Presupuesto de Ingresos y Egresos de Funcionamiento e Inversión de la UIS para la vigencia fiscal 2023, correspondiente al Fondo Estampilla ProUIS.

Asimismo, se aprueba la adopción de una medida transitoria sobre el valor de inscripción a los procesos de admisión de los programas de pregrado presencial en la Universidad, para el segundo período académico de 2023, en el marco de la Política de Educación Inclusiva. Este valor corresponde al 10% de un SMLMV, con vocación a futuro de utilizar el Sisbén IV -como indicador esencial- a fin de favorecer a la población vulnerable del Área Metropolitana.

De igual manera, en este punto de Proyectos de Acuerdo, se hizo la presentación del proceso de admisión excepcional para programas de pregrado presencial en la sede Bucaramanga, durante el segundo período académico 2023, y del Acuerdo que aprueba la admisión especial de mujeres víctimas de violencia de género.

Agenda Estratégica

En esta sección, el principal punto a tratar tuvo que ver con la presentación del Reglamento interno del Consejo Superior. Este punto, según el Rector (ver Acta, pág. 7), se genera “a raíz del informe de la sesión pasada del Consejo Superior que [yo envié] a la comunidad universitaria [pues] hubo algunos miembros de este Consejo que se comunicaron a través de la Secretaría General recordando hasta dónde va la privacidad de las intervenciones de cada uno de los consejeros que puedan salir a la luz pública y se vean afectados por estas.”

Se me indica que de acuerdo con la Sentencia de la Corte Constitucional C-589 de 1997, la participación del Sector Gobierno en el Consejo Superior “… no tiene por objeto imponer la política de sus gobiernos en el desarrollo de la educación, sino coordinar las políticas nacionales o territoriales con las que fije el órgano de dirección universitario…”; además, de acuerdo con el Reglamento Interno del Consejo (Acuerdo 047 de 2017), “… los integrantes del Consejo Superior deben estar comprometidos con los postulados éticos propios de la moral pública que deben regir los actos de los servidores públicos. En consecuencia, sus actuaciones deben atender el interés institucional, independiente de intereses personales y particulares, gremiales, partidistas, religiosos y otros que alteren la imparcialidad del Consejo Superior. Las decisiones del Consejo Superior son de dominio público, por consiguiente, toda persona puede conocer las actuaciones, salvo aquellos asuntos bajo reserva por disposición constitucional, legal y reglamentaria.” (Ver Acta, págs. 8-9).

También se menciona que el Artículo 19 de la Ley 1712 de 2014, exceptúa de la posibilidad de hacer públicos “… los documentos que contengan las opiniones o puntos de vista que formen parte del proceso deliberativo de los servidores públicos.”

Luego de lo anterior, se decide que los informes de miembros de Consejo deberían publicarse luego de publicada el Acta de la sesión respectiva.

Asuntos Rectoría

Rectoría rindió informe sobre el Acuerdo No. 010 de 2023 del Consejo Superior, mediante el cual se modificó transitoriamente el Estatuto y Reglamento para la adquisición de bienes y servicios de la UIS, el cual me abstuve de aprobar por las razones que esbocé en su debido momento.

Respecto del Edificio de Ciencias Humanas, correspondiente a la invitación privada nº 003 de 2023, se enviaron invitaciones a 29 empresas, siendo adjudicado el contrato a la empresa Urbacolombia por un valor de $3.879.089.542.

Aproveché para indagar sobre el posible detrimento patrimonial contra la Universidad por cuenta de la empresa Serco By Compuser, en razón de la demora en la construcción del nuevo edificio de Ciencias Humanas. Se me explica que debe esperarse el informe de interventoría para determinar posibles pérdidas y así iniciar acciones en contra del contratista. Por esta razón, aún no se puede tener informe de la oficina jurídica sobre las actuaciones emprendidas en éste sentido.

Antes de finalizar la rendición de informes, hago mención al video donde se ve a vigilantes de la UIS golpeando a estudiantes dentro de la Institución. Recomiendo a las directivas universitarias tomar las medidas necesarias para evitar este tipo de abusos, pues nada justifica este tipo de abusos contra el estudiantado. Rectoría indica que de conformidad con el debido proceso se deben escuchar las dos versiones implicadas.

Por último, se da lectura a la correspondencia recibida por parte de los Residentes de Especialidades Médico-Quirúrgicas UIS. Se concluye que para solucionar el problema de la sobrecarga laboral de estos profesionales en formación, se requeriría ampliar los cupos en cada una de las especialidades ofrecidas.

Siendo las 12:28 pm se agota el orden del día y se da por terminada la sesión.

Nota: Aquí el enlace al Acta aprobada, que aparece publicada en el sitio web de la Universidad.

miércoles, 3 de mayo de 2023

Informe Nº6. Sesión CS-UIS 24 de abril de 2023

Informe de gestión correspondiente a la sesión del Consejo Superior -CS- del 24 de abril de 2023. Se discutieron temas relacionados con la Agenda Estratégica del Gobierno Nacional para la Educación Superior, junto con asuntos de interés institucional, como la Modernización de la infraestructura física del campus central.


Asistencia


La sesión se realizó en la Sala de Consejos de Rectoría, Edificio de Administración I, sede principal de Bucaramanga. Asistieron el Gobernador del Departamento, Nerthink Mauricio Aguilar Hurtado; la Representante del Ministerio de Educación, María Fernanda Polanía Correa; la Representante de las Directivas Académicas, Sandra Judith García Vergara; el Representante de los exrectores, Miguel José Pinilla Gutiérrez; el Rector, Hernán Porras Díaz; el Representante de los Estudiantes, Brayan Stiward Donado Rincón; el Representante del Sector Productivo, Farid Jhoany Jones Zárate; el Representante del Profesorado, Luis Orlando Aguirre Rodríguez; el Representante de Egresados, Mario Andrés Betancurt Pinzón; la Secretaria del Consejo, Sofía Pinzón, y el Designado de Presidencia, el suscrito, Juan Francisco Remolina Caviedes.


Aprobación Acta(s) Anterior(es)


Se somete a consideración y se aprueban Actas anteriores: Acta Nº3 del 27-03-2023 y Acta Nº 4 del 11- 04-2023.


Proyectos de Acuerdo


En este apartado se discutieron cuatro proyectos de acuerdo relacionados con la infraestructura del nuevo edificio de Ciencias Humanas del campus central de Bucaramanga. Estuve de acuerdo con la aprobación de tres, apoyando las distintas observaciones de otros miembros del CS, no obstante, me abstuve de aprobar el acuerdo mediante el cual se autorizó adelantar invitaciones privadas para la ejecución de una parte del contrato DC 084 de 2019

Antes de aprobar cada uno de los Proyectos de Acuerdo hubo reflexiones y cuestionamientos en torno a la obra en cuestión. De acuerdo con el Rector, en abril de este año, el contratista que adelantaba la obra, Consorcio Serco by Compuser, afirmó que necesitaba una adición presupuestal de 24 mil millones de pesos para terminar la construcción, sin garantizar su finalización, alegando mayores cantidades de obra imprevista (árboles a proteger y remoción de material rocoso no previsto), causando, con ello, un probable desequilibrio económico; por ello, la mejor decisión consistiría en permitir que esta empresa contratista “… termine la estructura y la UIS se encargue del resto”.  

Para el Rector, las probables causas de incumplimiento, por parte del contratista, podrían estar relacionadas con obras de ejecución adelantadas en otros departamentos (Norte de Santander: Catatumbo). Es así como finalizado el plazo de terminación del contrato (31-03-2023), la Universidad toma el control del edificio en construcción, el 15 de abril, ante la no asistencia del contratista, con debido aviso al interventor de la obra. Se deja claro que el contratista renunció al pago del anticipo; sólo se le ha pagado por obra realizada.

Por otra parte, el Asesor Jurídico de la Universidad, abogado César Quijano, declaró que, con respecto a los ascensores, la compra no puede realizarse por contrato directo, dado que en el país sólo existen distribuidores.

El Rector argumentó que, en la mayoría de los casos, las convocatorias públicas para este tipo de contrataciones reciben muy poca participación y terminan siendo declaradas desiertas con tan solo 2 ó 3 oferentes. La empresa que él considera más idónea para la conclusión de la obra es Urbacolombia, constructora responsable de los proyectos Infinity Sky Club (Bucaramanga) y Bora Hogar Plus (VIS en Girón); así como el proveedor local más indicado, Ventanar

Por consiguiente, en caso de realizarse estas contrataciones, se estima que la entrega del edificio se llevaría a cabo el 31 de octubre de 2023. La contratación sería directa vía invitación privada, con la misma póliza, renovando el contrato con el interventor. Esta forma de contratar, afirma el Rector, es producto de la experticia adquirida para hacer obras por administración, en comparación con la contratación por supervisión.

Hice tres cuestionamientos al Jefe de Planta Física, Ing. Iván Augusto Rojas Camargo, quien acompañó la sesión con las debidas explicaciones técnicas. La primera pregunta fue si se han llevado a cabo adiciones presupuestales al edificio de Ciencias Humanas. El Ing. Rojas respondió que no. Las adiciones han sido en tiempo, no en dinero. 

Con respecto al mantenimiento de los edificios, pregunté también si se cuenta con un plan de mantenimiento para las nuevas construcciones, dado que, en reuniones con distintos miembros de la comunidad universitaria, se ha expresado preocupación por el rápido deterioro de varias de estas instalaciones. El Jefe de Planta Física manifestó que sí. Existen pólizas de garantía de mantenimiento, además, los daños encontrados no son estructurales, se están corrigiendo. Igualmente aseguró que se ha recibido el 65% de construcción del nuevo edificio de Ciencias Humanas.

La tercera pregunta estuvo relacionada con las implicaciones financieras de los créditos y contracréditos solicitados para la construcción del edificio de Ciencias Humanas. En lugar del Ing. Iván Rojas, el Rector asumió la respuesta y explicó que, dado el carácter de inversión de la obra, su impacto no afectaría el normal funcionamiento de la Universidad. Los recursos provienen de Estampilla ProUIS, son "recursos frescos". Asimismo, para el  mobiliario de esta nueva edificación, se destinarán $2.000.000.000 (dos mil millones de pesos), de la Estampilla ProUnal, y otros dos mil millones provenientes del pagaré pagado por la Gobernación (Acta Nº 4 del 11-04-2023); un total de $4.000.000.000 (cuatro mil millones de pesos) (el resto del dinero proveniente del pago de la deuda departamental será para gastos de funcionamiento general, aproximadamente 2 mil millones de pesos).

Luego de lo anterior, se procede a aprobar cada uno de los Proyectos de Acuerdo.

Con la aprobación del primero, se adicionan $14.200.000.000 (catorce mil doscientos millones de pesos), recursos para el proyecto de inversión “Modernización de la infraestructura física de la Facultad de Ciencias Humanas - Construcción nuevo edificio en el campus central”, incluido en el Programa Operativo Anual de Inversiones, POAI. Esto de acuerdo con la solicitud del Jefe de Planta Física, Ing. Iván Rojas, dada la necesidad de culminar con este proyecto de construcción. Como el proyecto fue aprobado, inicialmente, mediante Acuerdo Nº 029 del 29 de julio de 2029 del Consejo Superior, por un valor de $41.354.722.318 (cuarenta y un mil trescientos cincuenta y cuatro millones setecientos veintidós mil trescientos dieciocho pesos), la inversión total será de $55.554.722.318 (cincuenta y cinco mil quinientos cincuenta y cuatro millones setecientos veintidós mil trescientos dieciocho pesos). De los catorce mil doscientos millones, 7.200 millones corresponden a ahorro de la Universidad y los 7.000 millones restantes a estampilla ProUIS.

También se aprueba el segundo Acuerdo. Se adiciona, entonces, el Presupuesto de Ingresos y Egresos de Funcionamiento e Inversión de la UIS para la vigencia fiscal 2023, correspondiente al FONDO ESTAMPILLA PROUIS, por un valor de $7.200.000.000 (siete mil doscientos millones de pesos).

Con el tercer Proyecto de Acuerdo, se aprueban contracréditos y créditos para la vigencia fiscal 2023, correspondientes al Fondo Estampilla ProUIS, con destino al proyecto de inversión: «Modernización de la infraestructura física de la Facultad de Ciencias Humanas - Construcción nuevo Edificio en el Campus Central», por la suma de $7.000.000.000 (siete mil millones de pesos).

El cuarto Proyecto de Acuerdo se aprueba, con mi abstención.

De inicio, pregunté si la figura invitación privada estaba  prevista en el marco normativo de la Universidad. Se me respondió que dicha figura no formaba parte de la normativa institucional UIS. De igual forma indagué por el monto de aprobación de éste Proyecto de Acuerdo y las razones para que esta suma no apareciera en los considerandos. El Asesor Jurídico manifestó que el total de inversión  correspondiente era de $6.100.000.000 (seis mil cien millones de pesos), distribuidos entre la compra de aires acondicionados ($1.500.000.000), ascensores de pasajeros ($600.000.000) y la culminación de la construcción del sistema estructural de los niveles 8, 9 y la cubierta  del edificio ($4.000.000.000), tal como aparece en la solicitud de adición de recursos (pág. 8)

Sostuve que la contratación debería ser Tipo 2 -Convocatoria Pública-. De acuerdo con el actual Estatuto para la adquisición de bienes y servicios de la Universidad (Acuerdo Nº 079 de diciembre de 2019), según el Artículo 10, en razón del valor estimado a contratar. “[…] Para los procesos de selección cuyo monto fuere mayor de quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales vigentes, se llevará a cabo un proceso denominado en este Acuerdo convocatoria pública (Proceso de contratación Tipo 2).” (pág. 16)

Mantuve esta posición, no sólo en virtud del monto a contratar, más de 6.000 SMLMV, sino porque en los Considerando del Proyecto de Acuerdo no se esbozaban razones suficientes que justificaran -aun- una contratación Tipo 3 (Contratación Directa), según el Artículo 14 del mencionado Estatuto. La Delegada de Ministerio de Educación indicó además que se estaba aprobando una destinación de recursos con base en una figura que no estaba contemplada en el Estatuto vigente, por tanto, la propuesta era inviable; era necesario blindar lo aprobado. Su recomendación fue modificar transitoriamente el Estatuto de la Universidad. Decisión frente a la cual no estuve de acuerdo, máxime cuando se trataba de reformar provisionalmente el marco normativo institucional a fin de adjudicar un contrato a empresas ya previstas (v. gr. Urbacolombia; Ventanar).

El Proyecto de Acuerdo fue sometido a aprobación, acogiendo las observaciones de la Delegada del Ministerio. Los demás miembros del Consejo Superior votaron a favor, mientras yo decidí abstenerme.


Agenda Estratégica


En esta sección se mostraron los avances en la formulación de la Política de Egresados y de Bienestar Institucional.
El Profesional David León hizo la presentación de los progresos de la Política de Egresados. Se hicieron recomendaciones en cuanto a la formación política de quien se gradúa, la promoción de aportes a la universidad y sociedad en términos de política pública y emprendimiento. El Rector indicó que este era un primer documento para convocar, faltando por incluir un cronograma con asignación de recursos.
Por otra parte, el Profesor Juan Camilo Lesmes, Jefe de la División de Talento Humano, se encargó de presentar la Política de Bienestar Institucional. Explicó la metodología implementada para la construcción institucional del concepto bienestar, analizando 529 respuestas de una muestra aproximada de trescientas personas. Manifestó que, a pesar de las invitaciones enviadas, los docentes hora cátedra y las organizaciones sindicales de la Universidad no participaron de la actividad. Se recomendó tener en cuenta los principios institucionales, consignados en el  PPI, para articularlos a las ocho dimensiones de esta política.
En cuanto a la dimensión Fortalecimiento académico y laboral, pregunté al Rector por una probable política del miedo establecida en la Universidad, dando dos ejemplos. En reunión con estamentos de la Universidad, ante las críticas de un sector de los trabajadores oficiales a la actual administración, manifesté mi sorpresa frente a los resultados de la consulta interna, que, realizada el año anterior, habían derivado con la reelección del Rector, dado el apoyo contundente de docentes, trabajadoras(es) y estudiantes a la gestión del Profesor Hernán Porras Díaz. La respuesta recibida fue que el miedo había sido un factor determinante. Se argumentó que, debido a la falta de confianza en el sistema de votación en línea, muchas(os) trabajadoras(es) provisionales y de planta no se atrevieron a votar en contra del actual Rector por temor a represalias laborales.
El segundo ejemplo que planteé estuvo relacionado con un email recibido, en mi bandeja de correo personal, el pasado 18 de abril. Residentes Especialidades Médico-Quirúrgicas UIS me daban a conocer su problemática académica, refiriendo además su temor a posibles represalias como consecuencia de la radicación de un derecho de petición, donde solicitaban analizar y solucionar situaciones atingentes con su formación.
Tras lo expuesto, el Rector manifestó estar en desacuerdo. En su opinión, existen en la universidad asuntos de mayor importancia que requieren su atención y solución, por lo que no considera viable ni prioritario el perseguir y expulsar a trabajadoras(es) y docentes.
Por estas razones, sugerí implementar un diálogo universitario con los distintos estamentos. Los Consejos Ampliados serían un espacio oportuno para escucharnos entre sí, comenzando con el Consejo Académico y así trasladar este espacio de deliberación y escucha a las Facultades, Escuelas, asociaciones sindicales, estudiantiles y demás.
También pregunté por la infraestructura física de la UIS en términos de inclusión. El Rector expresó que la mayoría de edificios contaban con rampas y accesos guiados para invidentes. Incluso, mencionó la contratación de un intérprete de señas para estudiante con audición disminuida.


Asuntos Rectoría


El Rector rindió informe sobre tres aspectos finales sobre los cuales indagué. El primero, el avance de la voluntad de vincular a la planta de la universidad al profesorado hora cátedra, tal como mencionó en sesión anterior del 27 de marzo. Respondió que no ha tenido tiempo para entrar en contacto con ASPU-UIS, sin embargo, se comprometió a establecer contacto con la Asociación Sindical antes del próximo Consejo Superior.
Frente al correo enviado por el profesor Víctor Baldovino, solicitando recursos para reparar el sistema de detección de la plataforma XPS/ISS/UPS, que actualmente se encuentra fuera de funcionamiento, cuyo valor asciende a $634.017.476, el Rector sintetizó su respuesta en tres aspectos. De antemano, aseguró que procederá a reparar equipo; no existe una póliza de seguros contra repuestos. Segundo, se espera un informe completo sobre el manejo del equipo por parte del profesor encargado, ¿cuál es la contraprestación que recibe la universidad por los servicios prestados a distintas empresas, si es el caso? Tercero, se plantea un cambio en la administración/coordinación del equipo.
Para finalizar, planteé una pregunta adicional al Rector acerca de la última rendición de cuentas realizada en la Universidad. El Rector informó que esta tuvo lugar antes de pandemia. En este sentido, expresé mi opinión en favor de realizar un nuevo espacio de rendición de informe público que permita escuchar las inquietudes y sugerencias de la comunidad universitaria.
Siendo las 2:39 pm se agota el orden del día y se da por terminada la sesión del Consejo Superior.

lunes, 17 de abril de 2023

Informe Nº 05 - Sesión Extraordinaria

El Consejo Superior (CS) de la UIS en sesión extraordinaria se reunió el día martes 11 de abril en la Sala de Reuniones de Rectoría, Sede Bucarica, a partir de las 3 pm, con el fin de autorizar al Rector a recibir bienes inmuebles a título de dación de pago. 

Asistieron, de manera presencial, la Delegada de la Gobernación del Departamento, Carmen Lucía Agredo Acevedo; la Representante de las Directivas Académicas, Sandra Judith García Vergara; el Representante de los exrectores, Miguel José Pinilla Gutiérrez; el Rector, Hernán Porras Díaz; el Representante de los Estudiantes, Brayan Stiward Donado Rincón; el Representante del Profesorado, Luis Orlando Aguirre Rodríguez; el Representante del Sector Productivo, Farid Jhoany Jones Zárate; el Representante de los Egresados, Mario Andrés Betancourt Pinzón; la Secretaria del Consejo, Sofía Pinzón; el asesor jurídico de la Universidad, César Quijano y el Designado de Presidencia, el suscrito, Juan F. Remolina Caviedes. Estuvo ausente la Delegada del Ministerio, María Fernanda Polanía Correa.

La Delegada del Gobierno Departamental, Carmen Lucía Agredo Acevedo, solicitó abstenerse de participar en la sesión extraordinaria por un presunto conflicto de intereses. El propósito de la reunión era autorizar al Rector a recibir bienes inmuebles como pago de la deuda de la Gobernación con la Universidad. Dado que la Delegada Agredo desempeñaba el papel de representante de la entidad deudora, se presentaba una situación de evidente inhabilidad. 

Aprobada la solicitud, me correspondió presidir la sesión extraordinaria, con lo cual se procedió a verificar el quórum y a aprobar el correspondiente orden del día, con único punto. 

A continuación se escucharon las debidas explicaciones del origen de la deuda. La existencia de un pagaré en favor de la Universidad con número D484-701, endosado por el Banco Santander. La cuantía total de la deuda es de $10.959.703.679, de los cuales, $3.475.202.954 corresponden a capital y la suma de $7.484.500.725 son intereses por mora, con fecha de corte del 13 de enero de 2023, “momento en el que las partes suspenden el proceso para iniciar acercamientos tendientes a un acuerdo.” 

Los bienes inmuebles ofrecidos como pago de la deuda ascienden a la suma de $6.857.946.000. Los tres (3) inmuebles están ubicados en el Municipio de Socorro, Santander, donde ha venido funcionando la Sede Regional de la Universidad en esta localidad. El Lote 1, de Matrícula Inmobiliaria (MI) No. 321-29331; el Lote 2, MI No. 321-29332 y el Lote 3 con MI No. 321-29333. 

El saldo de la deuda, correspondiente a $4.101.757.679, será pagado en efectivo mediante dos cuotas iguales, cada una de $2.050.878.840, en las siguientes fechas: la primera, el 15 de junio de 2023 y la segunda el 20 de noviembre de 2023. Se somete a votación el presente Acuerdo que autoriza al Rector a recibir los bienes inmuebles a título de dación de pago y por unanimidad el Consejo da su aprobación. Una vez agotado el orden del día, se procede a dar por concluida la sesión extraordinaria.

viernes, 14 de abril de 2023

Informe Nº 4. Sesión CS-UIS 27 de marzo de 2023

Informe de gestión correspondiente a la sesión del Consejo Superior (CS) del 27 de marzo de 2023. En esta sesión, se discutieron temas relacionados con la Agenda Estratégica del Gobierno Nacional para la Educación Superior, junto con otros asuntos de interés institucional y del CS.

La sesión tuvo lugar en la Sala de Consejos de Rectoría, Edificio de Administración I, sede principal de Bucaramanga. La Gobernadora (e) del Departamento, Carmen Lucía Agredo Acevedo, presidió la sesión del Consejo hasta el mediodía.

Asistieron, de manera presencial, además de la Gobernadora (e), la Representante de las Directivas Académicas, Sandra Judith García Vergara; el Representante de los exrectores, Miguel José Pinilla Gutiérrez; el Rector, Hernán Porras Díaz; el Representante de los Estudiantes, Brayan Stiward Donado Rincón; el Representante del Profesorado, Luis Orlando Aguirre Rodríguez; la Secretaria del Consejo, Sofía Pinzón, y el Designado de Presidencia, el suscrito, Juan F. Remolina Caviedes.

Participaron de forma remota, la Delegada del Ministerio de Educación, María Fernanda Polanía Correa y el Representante de los Egresados, Mario Andrés Betancourt Pinzón.

No asistió el Representante del Sector Productivo, Farid Jhoany Jones Zárate.

Aprobación Acta anterior

Expuse observaciones de contenido y de forma. Dentro de las primeras, solicité incluir lo siguiente: mis preguntas realizadas a la profesional de la VIE, quien brindó informe sobre las Spin-Off; mi crítica al sistema de evaluación, dado su muy probable impacto sobre la salud mental del estudiantado; la solicitud que realicé sobre el informe financiero de las vigencias futuras; la pregunta sobre la utilización de los recursos provenientes de la estampilla ProUnal con destinación a reparaciones locativas en determinados edificios, cuya respuesta fue negativa por su asignación exclusiva a proyectos nuevos.

En cuanto a mi observación de forma, pedí mejorar el acceso a las actas de Consejo. Estos documentos son difíciles de encontrar y descargar desde el sitio web de la Universidad. Por tanto, con el ánimo de hacer de la política de transparencia una realidad tangible, se necesita que la ruta de acceso a este tipo de documentos esté fácilmente disponible para cualquier ciudadano. Asimismo, pregunté por la publicación del Acta de la última sesión del CS correspondiente al año anterior, dado que transcurridos tres meses no aparecía en plataforma. No obstante, al finalizar la sesión se pudo aclarar que por inconvenientes técnicos este documento no había sido subido. Terminada la tarde, el Acta ya estaba publicada en el sistema.

Proyectos de Acuerdo

Se aprobó la reglamentación del Premio Eloy Valenzuela, un incentivo dirigido a reconocer la trayectoria investigativa y los mejores trabajos de investigación a nivel grupal, incluyendo estudiantes y docentes hora cátedra.

De igual forma se aprobó el Documento de Recursos Financieros y los derechos pecuniarios del programa de la Maestría en Gerencia de Negocios -MBA-. El período de formación se reduce de 4 a 3 semestres. De acuerdo con la profesional encargada de la presentación del documento, el programa se articula al nuevo modelo pedagógico de la Universidad, UIS21. Dado que fue modificado el punto de equilibrio, resulta necesario la aprobación del CS; sólo resta el visto bueno del Ministerio de Educación. También se aclara que la disminución en la exigencia del requisito en dominio del inglés (A2 a A1) está acorde con el respectivo reglamento de posgrado.

Agenda Estratégica

En este punto de la Agenda se presentaron dos informes. El informe de Bienestar Universitario -BU-sobre la implementación del Protocolo para Atención de hechos de violencia basada en género (VBG), frente a mi solicitud, por tratarse de un elemento fundamental en la política de educación superior del Gobierno Nacional (GN). El segundo, sobre los Retos institucionales de investigación para la UIS en el horizonte 2023 - 2030.

En relación con el informe BU, se destacan varios aspectos. Entre ellos que el protocolo de atención está basado en las víctimas y se extiende a trabajadoras y trabajadores de la Universidad; se ofrece también una asistencia jurídica inicial. Según las profesionales de BU, se evidencia un mayor riesgo de acoso sexual por parte de profesores cuando se utilizan medios no formales de comunicación (e.j. WhatsApp) con el estudiantado.

Se resalta la importancia de las sesiones pedagógicas, orientadas a docentes nuevos y estudiantes de primer nivel. Actualmente, se cuenta con un profesional de psiquiatría de tiempo completo. Evitar dos feminicidios son los casos de éxito más destacados con la implementación del Protocolo. Las sedes regionales cuentan a su vez con rutas específicas. Llama la atención, que en el 9.28% de los casos, el presunto agresor sea un docente UIS (48 casos en total, de 517, desde marzo de 2018 a febrero de 2023).

De acuerdo con el Rector, la universidad ha dispuesto de dos estrategias complementarias para atender a las víctimas: medio salario mínimo legal vigente (smlv)  y alojamiento en caso de que los hechos se presenten durante un fin de semana o días festivos.

Las inquietudes que presenté a las profesionales de BU estuvieron relacionadas con el seguimiento y la percepción de las personas que activan el protocolo, las representaciones sociales de los colectivos feministas, el proceso de atención en las sedes regionales, la medición de efectividad del proceso, las estrategias y dispositivos de recopilación de sugerencias y/o críticas y la participación de los colectivos feministas en la elaboración de políticas de prevención.

En síntesis, me respondieron que la atención psicosocial es la mayor fortaleza del Protocolo. Los colectivos feministas de la época, año 2018, participaron en la elaboración del Protocolo. Frente a las estrategias de seguimiento y medición de la efectividad, existe un sistema integrado de gestión de calidad que mediante la aplicación de encuestas activan procesos de mejoramiento. Reiterando los dos casos de éxito destacados hasta el momento: se evitaron dos feminicidios. También se implementan auditorías internas por pares, sin quedar claro quiénes serían estos pares. En la sedes regionales se tiene una ruta interna y otra externa, la orientación jurídica se recibe desde la sede central. Finalmente, se afirma que las violencias tienen un rango amplio que va desde lo sutil, imperceptible, hasta lo evidente.

Frente a este punto de la Agenda Estratégica, realicé tres propuestas. Cambiar el nombre del Protocolo; en conmemoración de las dos estudiantes UIS víctimas de feminicidio en el año 2019, el Protocolo debería llevar sus nombres. Segunda propuesta, desde el Consejo Superior organizar un comité de seguimiento a los hechos VBG con participación de otras compañeras Designadas ante los CS de la Universidad de Cartagena y Unipamplona. La tercer propuesta se centró en agendar un próximo informe de BU, pero también de Control Interno, permitiendo además la participación de colectivos feministas. Esto en razón al interés de seguimiento por parte del Gobierno Nacional, el alto porcentaje de mujeres víctimas de VBG (85,88%: 444 mujeres atendidas, de 517, entre marzo de 2018 y febrero de 2023) en la UIS y el número considerable de presuntos agresores docentes.

En relación con los Retos institucionales de investigación para la Universidad, la exposición estuvo a cargo del Vicerrector de Investigación y Extensión (VIE), Fernando Rondón González; del Director de Investigación y Extensión de la Facultad de Ciencias, Arnold Rafael Romero y del Director de Proyectos de la Escuela de Ingeniería Química, Carlos Jesús Muvdi Nova; quienes estuvieron acompañados de las profesoras Edna Gamboa (Escuela de Nutrición) y Claudia Quijano (Escuela de Trabajo Social); todas y todos, integrantes de la Secretaría Técnica de este proyecto.

Mi primera inquietud, que también compartió la Gobernadora encargada, tuvo que ver con los criterios de selección de los miembros de cada eje. Los integrantes de la Secretaría Técnica manifestaron que se hacían invitaciones a través de los Directores de Investigación y Extensión de Facultad (DIEF), de los Directores de Escuela y del Consejo Académico (CA). De igual forma, me llamó la atención que los grupos de investigación de la Universidad no fuesen mencionados, no hicieran parte del Proyecto. El Rector afirmó que los investigadores en el país deben acreditar esta condición perteneciendo a grupos de investigación reconocidos por Minciencias; esto puede verificarse en el CvLAC de cada investigador. Luego entonces, cada miembro del Proyecto pertenece a un grupo de investigación sin asumir la representación del mismo -puntualizó el profesor Arnold Romero.

Sin embargo, seguí realizando cuestionamientos en torno a este Proyecto. Indagué sobre por qué no se convocaba a los grupos de investigación para que participaran en discusiones alrededor de cada eje, construyéndose una ruta de abajo hacia arriba; cuestioné si un conversatorio era suficiente para generar procesos de discusión trascendentes. Me interesaba saber cómo se irían a seleccionar los miembros externos a la UIS y si dos miembros externos eran suficientes para representar la diversidad de saberes e intereses en cada eje. Además, pregunté por qué no había discusión a nivel de escuela y si las decisiones sólo se quedaban a nivel de Consejo de Facultad. También me preocupaba saber cómo se prioriza el medio ambiente frente al condicionamiento de las industrias que financian la investigación. Finalmente, propuse ampliar la participación efectiva del profesorado base, de trabajadoras(es) y estudiantes; al igual que los espacios de socialización.

Frente a lo anterior, el Rector manifestó que en términos generales no hay vocación de servir a la administración; no obstante, se ampliará la invitación a más personas, comprometidas socialmente, con conocimientos ancestrales, garantizando la participación colectiva en este proceso. 

El tercer punto de la Agenda Estratégica fue un reporte como Designado de Presidencia en relación con dos eventos: reunión con Viceministra de Educación Superior (11 de marzo) y capacitación del MinEducación (16 de marzo).

El 11 de marzo se realizó un evento con la Viceministra de Educación Superior y la Consejera para las Juventudes. Se trataron temas como la política de equidad de género, los programas de salud y las organizaciones estudiantiles. Se destacó la necesidad de promover accesos diferenciados en la formación en salud, no solo basados en el mérito académico, y la importancia de la participación de las organizaciones estudiantiles en la construcción de una universidad más inclusiva. 

En la sesión del CS hice mención a la organización del Foro Nororiental de Educación Superior.

El 16 de marzo tuvo lugar una capacitación impartida por el Ministerio de Educación, en la cual se abordaron temas de calidad y política de gratuidad. Durante la sesión, se discutió la necesidad de ampliar los cupos bajo condiciones de calidad, así como de agilizar los trámites de Registro Calificado y Acreditación. Asimismo, se destacó que el trámite de acreditación no es obligatorio para las licenciaturas, bastando con el Registro Calificado para el funcionamiento. La política de gratuidad, por su parte, se dirige a jóvenes en condiciones de vulnerabilidad, como aquellos del Sisbén IV, población víctima y censo indígena, siendo el Ministerio la única entidad que otorga y valida el beneficio. En mayo se prevé contar con información detallada sobre todos los beneficiarios de la política de gratuidad en 2022.

Asuntos Rectoría

La Gobernación Departamental, a través de la Gobernadora encargada y de sus asesores, presenta informe sobre el contrato de comodato del servicio de parqueadero del estadio Alfonso López firmado entre la Gobernación y la UIS. Dado que el contrato está vencido y existe interés del Gobernador de solucionar jurídicamente este asunto, la Universidad propone liquidar y firmar un nuevo contrato de manera simultánea, a fin de evitar un problema de orden público en el sector, ante la probable congestión de las vías públicas como consecuencia de la liquidación del contrato y entrega del parqueadero por parte de la UIS. Se acuerda, entonces, la conformación de una mesa técnica entre Gobernación y Universidad a fin de dar solución a este inconveniente.

Por otra parte, el Rector sostuvo que llegó el momento de formalizar al profesorado cátedra. Entendida la formalización como la vinculación laboral mediante contrato indefinido, utilizando para ello los denominados "recursos frescos".

En referencia a las negociaciones con el sindicato de empleados públicos de la UIS, ASDEUIS, el Asesor Jurídico, César Quijano, reportó que se han presentado un total de 56 solicitudes, de las cuales 44 ya han sido atendidas y se ha logrado un alto porcentaje de acuerdos. Debido a las diferencias en el régimen legal de los trabajadores oficiales (TO), con ASDEUIS no es posible acordar aumentos salariales, pero se han establecido beneficios educativos como cupos en el Instituto de Lenguas, cupos en el Ipred y auxilios educacionales, entre otros.

En seguimiento al informe presentado, el Rector notificó sobre diez hallazgos administrativos detectados por la Contraloría, los cuales son susceptibles de corrección. Adicionalmente, informó que se girarán 30 mil millones de pesos por parte del Gobierno Nacional para la sede de Málaga, antes de finalizar el mes de mayo. Sumado a otros recursos disponibles, se contará con un presupuesto aproximado de 57 mil millones de pesos destinados a la construcción de cinco módulos en dicha sede.

El Rector también dio a conocer que la estructura de la Facultad de Salud presenta un avance del 30%. Respecto al edificio de la Facultad de Ciencias Humanas, se ha optado por la modalidad de "convocatoria pública" para su construcción, en la que se nombra un interventor y contratista. Esta decisión, aunque ha permitido un mayor control, ha retrasado su finalización en comparación con el Edificio de Investigación de Ciencias -EDIC-, el cual ya ha sido entregado.

Por último, el profesor Gerardo Latorre, Vicerrector Administrativo, presentó el informe financiero actualizado al 28 de febrero de 2023, así como las vigencias futuras aprobadas para el año en curso. La sesión finalizó a las 14:47 y se acordó que la próxima sesión ordinaria se llevará a cabo el lunes 24 de abril.

Informe 26 de Junio de 2024

 Informe público de mi gestión como Designado de Presidencia ante el CS UIS correspondiente a la sesión de Consejo Ampliado, realizada en la...