miércoles, 3 de mayo de 2023

Informe Nº6. Sesión CS-UIS 24 de abril de 2023

Informe de gestión correspondiente a la sesión del Consejo Superior -CS- del 24 de abril de 2023. Se discutieron temas relacionados con la Agenda Estratégica del Gobierno Nacional para la Educación Superior, junto con asuntos de interés institucional, como la Modernización de la infraestructura física del campus central.


Asistencia


La sesión se realizó en la Sala de Consejos de Rectoría, Edificio de Administración I, sede principal de Bucaramanga. Asistieron el Gobernador del Departamento, Nerthink Mauricio Aguilar Hurtado; la Representante del Ministerio de Educación, María Fernanda Polanía Correa; la Representante de las Directivas Académicas, Sandra Judith García Vergara; el Representante de los exrectores, Miguel José Pinilla Gutiérrez; el Rector, Hernán Porras Díaz; el Representante de los Estudiantes, Brayan Stiward Donado Rincón; el Representante del Sector Productivo, Farid Jhoany Jones Zárate; el Representante del Profesorado, Luis Orlando Aguirre Rodríguez; el Representante de Egresados, Mario Andrés Betancurt Pinzón; la Secretaria del Consejo, Sofía Pinzón, y el Designado de Presidencia, el suscrito, Juan Francisco Remolina Caviedes.


Aprobación Acta(s) Anterior(es)


Se somete a consideración y se aprueban Actas anteriores: Acta Nº3 del 27-03-2023 y Acta Nº 4 del 11- 04-2023.


Proyectos de Acuerdo


En este apartado se discutieron cuatro proyectos de acuerdo relacionados con la infraestructura del nuevo edificio de Ciencias Humanas del campus central de Bucaramanga. Estuve de acuerdo con la aprobación de tres, apoyando las distintas observaciones de otros miembros del CS, no obstante, me abstuve de aprobar el acuerdo mediante el cual se autorizó adelantar invitaciones privadas para la ejecución de una parte del contrato DC 084 de 2019

Antes de aprobar cada uno de los Proyectos de Acuerdo hubo reflexiones y cuestionamientos en torno a la obra en cuestión. De acuerdo con el Rector, en abril de este año, el contratista que adelantaba la obra, Consorcio Serco by Compuser, afirmó que necesitaba una adición presupuestal de 24 mil millones de pesos para terminar la construcción, sin garantizar su finalización, alegando mayores cantidades de obra imprevista (árboles a proteger y remoción de material rocoso no previsto), causando, con ello, un probable desequilibrio económico; por ello, la mejor decisión consistiría en permitir que esta empresa contratista “… termine la estructura y la UIS se encargue del resto”.  

Para el Rector, las probables causas de incumplimiento, por parte del contratista, podrían estar relacionadas con obras de ejecución adelantadas en otros departamentos (Norte de Santander: Catatumbo). Es así como finalizado el plazo de terminación del contrato (31-03-2023), la Universidad toma el control del edificio en construcción, el 15 de abril, ante la no asistencia del contratista, con debido aviso al interventor de la obra. Se deja claro que el contratista renunció al pago del anticipo; sólo se le ha pagado por obra realizada.

Por otra parte, el Asesor Jurídico de la Universidad, abogado César Quijano, declaró que, con respecto a los ascensores, la compra no puede realizarse por contrato directo, dado que en el país sólo existen distribuidores.

El Rector argumentó que, en la mayoría de los casos, las convocatorias públicas para este tipo de contrataciones reciben muy poca participación y terminan siendo declaradas desiertas con tan solo 2 ó 3 oferentes. La empresa que él considera más idónea para la conclusión de la obra es Urbacolombia, constructora responsable de los proyectos Infinity Sky Club (Bucaramanga) y Bora Hogar Plus (VIS en Girón); así como el proveedor local más indicado, Ventanar

Por consiguiente, en caso de realizarse estas contrataciones, se estima que la entrega del edificio se llevaría a cabo el 31 de octubre de 2023. La contratación sería directa vía invitación privada, con la misma póliza, renovando el contrato con el interventor. Esta forma de contratar, afirma el Rector, es producto de la experticia adquirida para hacer obras por administración, en comparación con la contratación por supervisión.

Hice tres cuestionamientos al Jefe de Planta Física, Ing. Iván Augusto Rojas Camargo, quien acompañó la sesión con las debidas explicaciones técnicas. La primera pregunta fue si se han llevado a cabo adiciones presupuestales al edificio de Ciencias Humanas. El Ing. Rojas respondió que no. Las adiciones han sido en tiempo, no en dinero. 

Con respecto al mantenimiento de los edificios, pregunté también si se cuenta con un plan de mantenimiento para las nuevas construcciones, dado que, en reuniones con distintos miembros de la comunidad universitaria, se ha expresado preocupación por el rápido deterioro de varias de estas instalaciones. El Jefe de Planta Física manifestó que sí. Existen pólizas de garantía de mantenimiento, además, los daños encontrados no son estructurales, se están corrigiendo. Igualmente aseguró que se ha recibido el 65% de construcción del nuevo edificio de Ciencias Humanas.

La tercera pregunta estuvo relacionada con las implicaciones financieras de los créditos y contracréditos solicitados para la construcción del edificio de Ciencias Humanas. En lugar del Ing. Iván Rojas, el Rector asumió la respuesta y explicó que, dado el carácter de inversión de la obra, su impacto no afectaría el normal funcionamiento de la Universidad. Los recursos provienen de Estampilla ProUIS, son "recursos frescos". Asimismo, para el  mobiliario de esta nueva edificación, se destinarán $2.000.000.000 (dos mil millones de pesos), de la Estampilla ProUnal, y otros dos mil millones provenientes del pagaré pagado por la Gobernación (Acta Nº 4 del 11-04-2023); un total de $4.000.000.000 (cuatro mil millones de pesos) (el resto del dinero proveniente del pago de la deuda departamental será para gastos de funcionamiento general, aproximadamente 2 mil millones de pesos).

Luego de lo anterior, se procede a aprobar cada uno de los Proyectos de Acuerdo.

Con la aprobación del primero, se adicionan $14.200.000.000 (catorce mil doscientos millones de pesos), recursos para el proyecto de inversión “Modernización de la infraestructura física de la Facultad de Ciencias Humanas - Construcción nuevo edificio en el campus central”, incluido en el Programa Operativo Anual de Inversiones, POAI. Esto de acuerdo con la solicitud del Jefe de Planta Física, Ing. Iván Rojas, dada la necesidad de culminar con este proyecto de construcción. Como el proyecto fue aprobado, inicialmente, mediante Acuerdo Nº 029 del 29 de julio de 2029 del Consejo Superior, por un valor de $41.354.722.318 (cuarenta y un mil trescientos cincuenta y cuatro millones setecientos veintidós mil trescientos dieciocho pesos), la inversión total será de $55.554.722.318 (cincuenta y cinco mil quinientos cincuenta y cuatro millones setecientos veintidós mil trescientos dieciocho pesos). De los catorce mil doscientos millones, 7.200 millones corresponden a ahorro de la Universidad y los 7.000 millones restantes a estampilla ProUIS.

También se aprueba el segundo Acuerdo. Se adiciona, entonces, el Presupuesto de Ingresos y Egresos de Funcionamiento e Inversión de la UIS para la vigencia fiscal 2023, correspondiente al FONDO ESTAMPILLA PROUIS, por un valor de $7.200.000.000 (siete mil doscientos millones de pesos).

Con el tercer Proyecto de Acuerdo, se aprueban contracréditos y créditos para la vigencia fiscal 2023, correspondientes al Fondo Estampilla ProUIS, con destino al proyecto de inversión: «Modernización de la infraestructura física de la Facultad de Ciencias Humanas - Construcción nuevo Edificio en el Campus Central», por la suma de $7.000.000.000 (siete mil millones de pesos).

El cuarto Proyecto de Acuerdo se aprueba, con mi abstención.

De inicio, pregunté si la figura invitación privada estaba  prevista en el marco normativo de la Universidad. Se me respondió que dicha figura no formaba parte de la normativa institucional UIS. De igual forma indagué por el monto de aprobación de éste Proyecto de Acuerdo y las razones para que esta suma no apareciera en los considerandos. El Asesor Jurídico manifestó que el total de inversión  correspondiente era de $6.100.000.000 (seis mil cien millones de pesos), distribuidos entre la compra de aires acondicionados ($1.500.000.000), ascensores de pasajeros ($600.000.000) y la culminación de la construcción del sistema estructural de los niveles 8, 9 y la cubierta  del edificio ($4.000.000.000), tal como aparece en la solicitud de adición de recursos (pág. 8)

Sostuve que la contratación debería ser Tipo 2 -Convocatoria Pública-. De acuerdo con el actual Estatuto para la adquisición de bienes y servicios de la Universidad (Acuerdo Nº 079 de diciembre de 2019), según el Artículo 10, en razón del valor estimado a contratar. “[…] Para los procesos de selección cuyo monto fuere mayor de quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales vigentes, se llevará a cabo un proceso denominado en este Acuerdo convocatoria pública (Proceso de contratación Tipo 2).” (pág. 16)

Mantuve esta posición, no sólo en virtud del monto a contratar, más de 6.000 SMLMV, sino porque en los Considerando del Proyecto de Acuerdo no se esbozaban razones suficientes que justificaran -aun- una contratación Tipo 3 (Contratación Directa), según el Artículo 14 del mencionado Estatuto. La Delegada de Ministerio de Educación indicó además que se estaba aprobando una destinación de recursos con base en una figura que no estaba contemplada en el Estatuto vigente, por tanto, la propuesta era inviable; era necesario blindar lo aprobado. Su recomendación fue modificar transitoriamente el Estatuto de la Universidad. Decisión frente a la cual no estuve de acuerdo, máxime cuando se trataba de reformar provisionalmente el marco normativo institucional a fin de adjudicar un contrato a empresas ya previstas (v. gr. Urbacolombia; Ventanar).

El Proyecto de Acuerdo fue sometido a aprobación, acogiendo las observaciones de la Delegada del Ministerio. Los demás miembros del Consejo Superior votaron a favor, mientras yo decidí abstenerme.


Agenda Estratégica


En esta sección se mostraron los avances en la formulación de la Política de Egresados y de Bienestar Institucional.
El Profesional David León hizo la presentación de los progresos de la Política de Egresados. Se hicieron recomendaciones en cuanto a la formación política de quien se gradúa, la promoción de aportes a la universidad y sociedad en términos de política pública y emprendimiento. El Rector indicó que este era un primer documento para convocar, faltando por incluir un cronograma con asignación de recursos.
Por otra parte, el Profesor Juan Camilo Lesmes, Jefe de la División de Talento Humano, se encargó de presentar la Política de Bienestar Institucional. Explicó la metodología implementada para la construcción institucional del concepto bienestar, analizando 529 respuestas de una muestra aproximada de trescientas personas. Manifestó que, a pesar de las invitaciones enviadas, los docentes hora cátedra y las organizaciones sindicales de la Universidad no participaron de la actividad. Se recomendó tener en cuenta los principios institucionales, consignados en el  PPI, para articularlos a las ocho dimensiones de esta política.
En cuanto a la dimensión Fortalecimiento académico y laboral, pregunté al Rector por una probable política del miedo establecida en la Universidad, dando dos ejemplos. En reunión con estamentos de la Universidad, ante las críticas de un sector de los trabajadores oficiales a la actual administración, manifesté mi sorpresa frente a los resultados de la consulta interna, que, realizada el año anterior, habían derivado con la reelección del Rector, dado el apoyo contundente de docentes, trabajadoras(es) y estudiantes a la gestión del Profesor Hernán Porras Díaz. La respuesta recibida fue que el miedo había sido un factor determinante. Se argumentó que, debido a la falta de confianza en el sistema de votación en línea, muchas(os) trabajadoras(es) provisionales y de planta no se atrevieron a votar en contra del actual Rector por temor a represalias laborales.
El segundo ejemplo que planteé estuvo relacionado con un email recibido, en mi bandeja de correo personal, el pasado 18 de abril. Residentes Especialidades Médico-Quirúrgicas UIS me daban a conocer su problemática académica, refiriendo además su temor a posibles represalias como consecuencia de la radicación de un derecho de petición, donde solicitaban analizar y solucionar situaciones atingentes con su formación.
Tras lo expuesto, el Rector manifestó estar en desacuerdo. En su opinión, existen en la universidad asuntos de mayor importancia que requieren su atención y solución, por lo que no considera viable ni prioritario el perseguir y expulsar a trabajadoras(es) y docentes.
Por estas razones, sugerí implementar un diálogo universitario con los distintos estamentos. Los Consejos Ampliados serían un espacio oportuno para escucharnos entre sí, comenzando con el Consejo Académico y así trasladar este espacio de deliberación y escucha a las Facultades, Escuelas, asociaciones sindicales, estudiantiles y demás.
También pregunté por la infraestructura física de la UIS en términos de inclusión. El Rector expresó que la mayoría de edificios contaban con rampas y accesos guiados para invidentes. Incluso, mencionó la contratación de un intérprete de señas para estudiante con audición disminuida.


Asuntos Rectoría


El Rector rindió informe sobre tres aspectos finales sobre los cuales indagué. El primero, el avance de la voluntad de vincular a la planta de la universidad al profesorado hora cátedra, tal como mencionó en sesión anterior del 27 de marzo. Respondió que no ha tenido tiempo para entrar en contacto con ASPU-UIS, sin embargo, se comprometió a establecer contacto con la Asociación Sindical antes del próximo Consejo Superior.
Frente al correo enviado por el profesor Víctor Baldovino, solicitando recursos para reparar el sistema de detección de la plataforma XPS/ISS/UPS, que actualmente se encuentra fuera de funcionamiento, cuyo valor asciende a $634.017.476, el Rector sintetizó su respuesta en tres aspectos. De antemano, aseguró que procederá a reparar equipo; no existe una póliza de seguros contra repuestos. Segundo, se espera un informe completo sobre el manejo del equipo por parte del profesor encargado, ¿cuál es la contraprestación que recibe la universidad por los servicios prestados a distintas empresas, si es el caso? Tercero, se plantea un cambio en la administración/coordinación del equipo.
Para finalizar, planteé una pregunta adicional al Rector acerca de la última rendición de cuentas realizada en la Universidad. El Rector informó que esta tuvo lugar antes de pandemia. En este sentido, expresé mi opinión en favor de realizar un nuevo espacio de rendición de informe público que permita escuchar las inquietudes y sugerencias de la comunidad universitaria.
Siendo las 2:39 pm se agota el orden del día y se da por terminada la sesión del Consejo Superior.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Informe 26 de Junio de 2024

 Informe público de mi gestión como Designado de Presidencia ante el CS UIS correspondiente a la sesión de Consejo Ampliado, realizada en la...