martes, 23 de julio de 2024

Informe 26 de Junio de 2024

 Informe público de mi gestión como Designado de Presidencia ante el CS UIS correspondiente a la sesión de Consejo Ampliado, realizada en la sede principal UIS de Bucaramanga el 26 de junio de 2024.

Asistieron de manera presencial, además del Gobernador, el Representante de los exrectores; el Representante del Profesorado; el Representante de los Egresados; el Representante Estudiantil; el Representante del Sector Productivo; el Rector; miembros del Consejo Académico, entre ellos los vicerrectores Académico y Administrativo; la Secretaria del Consejo y el suscrito.

La Delegada del Ministerio y la Representante de las Directivas participaron de manera remota.

Aprobación Acta anterior

Con respecto al Acta Nº 004 del 17 de mayo de 2024, concerniente a la sesión adelantada en el municipio de Socorro, presenté varias observaciones que aparecen en el Informe del 17 de mayo. Entre estas, no se registraron mis opiniones en torno al Proyecto de Acuerdo (P.A) mediante el cual se crearon y adicionaron nuevos cargos de profesores de tiempo completo. En el Acta sólo se informa que no había podido leer los documentos con antelación, sin indicar el motivo principal; tampoco las razones sobre las cuales justifiqué mi abstención. Básicamente fueron tres: i) no se remitió a tiempo el estudio Informe de Necesidades de Planta Docente; ii) este Informe no fue sometido a consideración del profesorado previamente; iii) no fui invitado a las discusiones previas realizadas por la Comisión Segunda del Consejo Superior.

En cuanto al Acta Nº 005 del 27 de mayo de 2024, correspondiente a la sesión extraordinaria, cuyo único tema fue el análisis del comunicado de la Asamblea Triestamentaria de mayo 22, me abstuve de aprobarla, pues no participé de la misma.

Proyectos de Acuerdo

Se sometieron a discusión tres P.A. El primero relacionado con la adición de cargos de profesores de tiempo completo a la planta de personal de la Universidad Industrial de Santander y la definición de criterios para este fin. Estos nuevos cargos docentes se sustentaban sobre dos criterios: ampliación de cobertura (nuevos programas de pregrado) y relación estudiante profesor (programas vigentes).

En esta ocasión, a diferencia de la sesión del Socorro, tuve la oportunidad de fijar y exponer con detalle mis impresiones frente al estudio Informe de Necesidades de Planta Docente, concretamente en torno al criterio relación estudiante docente.

Utilizando los mismos datos de Planeación, esto es, la matrícula de estudiantes 2023-2, realicé cálculos propios y referí dos modelos o posibles escenarios. El epicentro de la discusión residía en la exclusión del 40% del número de estudiantes matriculados en los programas de ingeniería de las Facultades de Físico Químicas y Físico Mecánicas. Un número aproximado de cuatro mil estudiantes (4000) se descartaron del Estudio. Pregunté entonces, ¿dónde estarían dichos estudiantes? La respuesta podría encontrarla en mi experiencia estudiantil en el programa de Ingeniería de Sistemas de la UIS.

Durante los primeros semestres, denominado ciclo básico, se cursaron y aprobaron asignaturas como Cálculo, Álgebra Superior, Química, Mecánica, etc. Cursos ofrecidos por la Facultad de Ciencias. Muy  pocos compañeros de aula de clase eran estudiantes de Química, de Licenciatura en Matemática o Física. La mayoría, matriculados en programas de ingenierías Físico Mecánicas y/o Físico Químicas. Con todo, debe considerarse que también se cursaron y aprobaron asignaturas de Inglés y Deportes, entre otras.

A partir de lo anterior, podría plantear un primer escenario, tan errado como aquel basado en el descarte del 40% de estudiantes matriculados en las facultades mencionadas. Si se distribuye este número de estudiantes entre el número de unidades académicas adscritas a la Facultad de Ciencias, el total de docentes allí requeridos resultaría siendo bastante notable.

Un segundo escenario es posible plantear para este 40%. Al considerar los  estudiantes de las sedes (Socorro, Barrancabermeja, Málaga, Barbosa), quienes cursan en estos municipios el ciclo básico y además se tiene en cuenta el número de estudiantes matriculados en asignaturas como inglés y demás de la Facultad de Ciencias Humanas (Taller de Lenguaje, Deportes), podría entonces asumirse un 50%, de aquel 40%, es decir, dos mil estudiantes. Los otros dos mil, según Acuerdo del Consejo Académico del año 2004, estarían matriculados en Biología para ingenieros, Cálculo, Física y Química, entre otras. Si de estos dos mil estudiantes se distribuye el 5% para la Escuela de Biología,  10% para la Escuela de Química y el restante 85% entre las Escuelas de Física y Matemática, sólo esta última requeriría docentes. Necesitaría aproximadamente ocho.

Por tanto, en torno a un dato no menor,  el 40% de estudiantes matriculados en las Facultades de Físico Químicas y Físico Mecánicas, podrían imaginarse múltiples escenarios o interpretaciones, incluyendo la omisión del mismo. Esta variedad de interpretaciones conlleva a una ambigüedad que, a su vez, resulta en una evidente imprecisión y una notable falta de objetividad.

Para garantizar mayor precisión al Estudio, ¿no hubiese sido pertinente preguntar a cada unidad académica por el número de estudiantes matriculados en el ciclo básico común en el 2023-2 ó, en su defecto, indagar a las respectivas unidades académicas de este ciclo básico sobre el número de cursos ofrecidos?

Ante las reacciones surgidas, quise dejar constancia en el Acta que con mi crítica al Estudio no tenía intención alguna de insultar al Consejo Académico ni a los profesionales de Planeación. El interés consistía en generar un debate académico dentro del marco del respeto y la sana discusión. La crítica o el disenso no deberían interpretarse como sinónimos de irrespeto o algo parecido. Ambos son necesarios para la preservación de la autonomía y el ejercicio democrático universitario.

También fue procedente indicar que de ningún modo pretendía imponer una visión propia, unas cifras determinadas. El argumento por defender tenía que ver con garantizar la transparencia y la deliberación, principios fundamentales de la autonomía universitaria según la Corte Constitucional.

Se faltó a la transparencia al ocultar a la comunidad universitaria el Informe de Necesidades de Planta Docente. Este Estudio fue dado a conocer únicamente después de aprobarse en el Consejo Superior los P.A dependientes de las cifras planteadas en el mismo.

Consideré por tanto que el Consejo Superior actuó de manera precipitada al aprobar los P.A del Socorro basados en este Informe.  Hice un llamado a los demás consejeros para evitar situaciones similares en el futuro y abstenerse de aprobar asuntos de esta naturaleza, relacionados con los estamentos universitarios, sin previa divulgación y amplia deliberación. Como lo afirmé en la sesión anterior, no se trata de complacer cada parecer. Imposible. Pero sí resulta necesario confrontar los consensos y disensos a la luz de las metas institucionales y del PDI para alcanzar mayor comprensión y objetividad frente a las decisiones a tomar.

Al final, estuve de acuerdo con aprobar los cargos docentes a partir del criterio de ampliación de cobertura. Ocho (8) plazas profesorales para los programas recién abiertos de Administración de Empresas Culturales y Creativas. Sin embargo, expresé mi abstención a la adición de una nueva plaza docente en el programa de Ingeniería Mecánica, ya que se soportaba sobre el criterio relación estudiante profesor, previamente cuestionado.

En el Reglamento Interno del CS no está plasmada la posibilidad de aprobar parcialmente un asunto determinado. Por tal razón, dando prelación a los programas recién aprobados y al respectivo número de plazas docentes requerido, decidí aprobar el P.A con los cuestionamientos y observaciones expresadas.

Frente a los otros dos P.A no presenté abstención ni observación alguna. Estuve de acuerdo con la modificación del documento de recursos financieros y los derechos pecuniarios de la especialización en evaluación y gerencia de proyectos, así como de la maestría en métodos y técnicas de investigación social, modalidad híbrida.

Agenda estratégica

La Comisión designada para dialogar con la comisión exploratoria de la Asamblea Triestamentaria presentó su informe.

Se refirió al diálogo sobre asuntos laborales del profesorado cátedra, los(as) trabajadores(as) sindicalizados(as) y los docentes ocasionales; también, en torno a la reforma de los Estatutos de la Universidad; los gestores de convivencia; el mantenimiento de edificios y la Misión 6.0. Se resaltó la importancia de realizar un Consejo Ampliado con la comunidad. Frente a este asunto manifesté mi posición a favor. Sugerí un Consejo Ampliado entre el Superior y el Académico con toda la comunidad UIS. Empero, no se llegó a ningún acuerdo.

Posteriormente, intervino el Consejo Académico. Se aclararon situaciones en el marco de la Asamblea Permanente de estudiantes. Entre estas que mediante el Acuerdo 162 del CA no se limitó el acceso al campus universitario. Se discutió el tema de la transmisión en vivo de las sesiones de Consejo Superior y Académico, sin tomarse una decisión en concreto.  En cuanto a la reforma de los estatutos se informó que hay un consenso general de la comunicad universitaria a favor de modificar el Estatuto General. Por tanto, la Universidad se compromete a generar espacios de discusión mediante una cátedra sobre democracia universitaria que estaría liderada por la Facultad de Ciencias Humanas. También se hizo alusión a las reformas curriculares de algunos programas de pregrado, la reducción de los tiempos de formación y los criterios de base. Intervine afirmando que este debate debería ser puesto en consideración de la comunidad universitaria.

Asuntos Rectoría

Realicé la solicitud de información respecto a los giros allegados a la base presupuestal de la Universidad, desde el año 2019, y la distribución detallada de estos recursos. Me indican que estos recursos son trasladados al fondo común, por tanto, no puede determinarse su uso específico, en otras palabras, estos dineros se utilizan para el funcionamiento general de la Universidad.

Asuntos del Consejo

En cuanto a la carta recibida de la Escuela de Física se presentaron tres proposiciones. La primera, dar respuesta a esta comunicación. Frente a esta, sugerí realizar un Consejo Ampliado con dicha unidad académica a fin de escuchar atentamente al profesorado. Sin embargo, un miembro del Consejo Superior argumentó en contra de esta posibilidad, advirtiendo que, una vez establecido este precedente, el Consejo Superior estaría inhabilitado para rechazar solicitudes similares en el futuro. Surge otra propuesta: que el respectivo Decano dialogue con el profesorado para aclarar lo necesario. Al final, la mayoría de consejeros está de acuerdo con esta última.

La sesión finaliza minutos después de las 6 p.m.

Informe Mayo 17 de 2024

 De conformidad con los principios de reinterpretación democrática, gobernanza territorial y democratización del saber, sobre los cuales se estableció políticamente el ejercicio de designación presidencial, presento ante la comunidad universitaria y ante la opinión pública el informe de mi gestión ante el CS UIS, correspondiente a la sesión llevada a cabo en el municipio de Socorro el 17 de mayo del presente año, con asistencia del Gobernador del Departamento quien presidió toda la sesión.

Asistieron, de manera presencial, además del Gobernador, la Representante de las Directivas Académicas; el Representante de los exrectores; el Representante Estudiantil; el Representante del Profesorado; el Representante de los Egresados; el Rector; la Secretaria del Consejo y el suscrito, Designado Presidencial.

Participaron de forma remota, la Delegada del Ministerio de Educación y el Representante del Sector Productivo.

Aprobación Acta anterior

Se aprobó de manera unánime el Acta correspondiente a la sesión ordinaria del mes de abril, realizada en la ciudad de Barrancabermeja.

Proyectos de Acuerdo

Se propusieron siete Proyectos de Acuerdo (P.A) para su discusión y aprobación. Los dos primeros relacionados con la creación y adición de cargos de profesores de tiempo completo a la planta de personal de la Universidad Industrial de Santander y la definición de criterios para tal fin.

Frente a estos dos P.A debo informar que presenté mi abstención basándome en tres aspectos fundamentales. En primer lugar, la documentación no fue enviada a tiempo. El orden del día se remitió el 10 de mayo con documentos incompletos. El Informe de Necesidades de Planta Docente, que sustentaba la creación y adición de los nuevos cargos docentes, se allegó sólo cuatro días después, es decir, el 14 de mayo en horas de la noche, sin tiempo suficiente para una lectura reflexiva necesaria.

En segundo lugar, el estudio no fue socializado con la comunidad universitaria. Ante mi pregunta sobre cuáles fueron los consensos y disensos presentados por el cuerpo docente frente al estudio de Necesidades de Planta Docente, se aclaró que este no había sido socializado. Indiqué que era necesario, para este tipo de acuerdos,  conocer las críticas de la comunidad; no con el fin de complacer a todo el mundo. Imposible. Sino con el fin de poner en perspectiva de las metas institucionales y del Proyecto de Desarrollo Institucional las visiones encontradas en torno a un P.A de esta naturaleza.

Tercero, la Comisión Segunda del CS, coordinada por el Representante Profesoral, se reunió de urgencia el miércoles 15 de mayo para estudiar ambos P.A sin contar con mi presencia. Desde el año pasado, en sesiones del 2-12-2023 y 15-12-2023, he venido solicitando ser tenido en cuenta por esta Comisión para discutir asuntos fundamentales para la Universidad, como los aquí discutidos. Sin embargo, hasta la fecha, desconozco los motivos por las cuales no he sido invitado.

En relación con los demás P.A, otro de ellos buscaba adicionar el Programa Operativo Anual de Inversiones de la vigencia 2024 en los proyectos: Dotación para el funcionamiento del Edificio de la Facultad de Ciencias; Dotación para el Edificio de Laboratorio de Liviano; Adecuaciones en el Edificio Virginia Gutiérrez y Adecuaciones para el Edificio de Residencias Estudiantiles, ubicado en la Calle 39 # 19-100 de Bucaramanga. Frente a este P.A estuve de acuerdo con su aprobación.

Mediante otro P.A se buscó adicionar, igualmente, el Presupuesto de Ingresos y Egresos de Funcionamiento e Inversión de la UIS para la vigencia fiscal 2024, correspondiente al Fondo Estampilla ProUIS. También aprobé, junto con la modificación del documento de recursos financieros y los derechos pecuniarios de la especialización en Gerencia de Mantenimiento, modalidad presencial, con desarrollo conformado por Bucaramanga, Barranquilla, Bogotá y Yopal.

Los restantes P.A, que también estuve de acuerdo en aprobar, tenían que ver con el reglamente del Comité de Ética en Investigación Científica de la UIS y la designación de un Rector ad hoc para la Universidad. En éste último, estuve a favor de designar al exrector Jorge Gómez Duarte.

Asuntos Rectoría

Intervino el Gerente del HUS, quien informó sobre la acreditación del hospital universitario y aclaró dudas. Estas serán publicadas en la respectiva Acta del CS. Indagué sobre los posibles cambios en la estructura administrativa del Hospital. Las respuestas estuvieron relacionadas con la inexistencia de un oficial de cumplimiento; la relación docencia e investigación a nivel misional; la creación de la subgerencia docencia-investigación.

Dando continuidad a la Agenda, se abordó el asunto de la Asamblea Triestamentaria. Intervine buscando dar contexto a una de las consignas de este movimiento asambleario. Los Estatutos de la UIS, establecidos hace 30 años, reflejan una realidad universitaria y social que ha cambiado significativamente. Actualmente, se vive en una época en la cual las comunidades y la sociedad en general demandan espacios de gobierno más amplios, democráticos y participativos. Dentro de la universidad, uno de estos espacios es el Consejo Académico (CA). En mi opinión, este órgano de gobierno en la UIS debería denominarse Consejo de Decanos. La mayoría de sus miembros son decanos elegidos directamente por el Rector, al igual que los Vicerrectores, quienes participan allí con voz y voto. Todo esto justifica el interés de la comunidad universitaria de reformar el Estatuto General con el fin de democratizar y ampliar la participación en la conformación y elección de los integrantes de este órgano de dirección.

Finalmente, antes de dar por terminada la sesión, dejo constancia de mi solicitud dirigida al personal encargado de la Universidad para que cumpla con el compromiso de enviar a tiempo los documentos relacionados con los puntos de la Agenda del Consejo Superior.

Informe 26 de Junio de 2024

 Informe público de mi gestión como Designado de Presidencia ante el CS UIS correspondiente a la sesión de Consejo Ampliado, realizada en la...