Informe de gestión correspondiente a la sesión del Consejo Superior (CS) del 27 de marzo de 2023. En esta sesión, se discutieron temas relacionados con la Agenda Estratégica del Gobierno Nacional para la Educación Superior, junto con otros asuntos de interés institucional y del CS.
La sesión tuvo lugar en la Sala de Consejos de Rectoría, Edificio de Administración I, sede principal de Bucaramanga. La Gobernadora (e) del Departamento, Carmen Lucía Agredo Acevedo, presidió la sesión del Consejo hasta el mediodía.
Asistieron, de manera presencial, además de la Gobernadora (e), la Representante de las Directivas Académicas, Sandra Judith García Vergara; el Representante de los exrectores, Miguel José Pinilla Gutiérrez; el Rector, Hernán Porras Díaz; el Representante de los Estudiantes, Brayan Stiward Donado Rincón; el Representante del Profesorado, Luis Orlando Aguirre Rodríguez; la Secretaria del Consejo, Sofía Pinzón, y el Designado de Presidencia, el suscrito, Juan F. Remolina Caviedes.
Participaron de forma remota, la Delegada del Ministerio de Educación, María Fernanda Polanía Correa y el Representante de los Egresados, Mario Andrés Betancourt Pinzón.
No asistió el Representante del Sector Productivo, Farid Jhoany Jones Zárate.
Aprobación Acta anterior
Expuse observaciones de contenido y de forma. Dentro de las primeras, solicité incluir lo siguiente: mis preguntas realizadas a la profesional de la VIE, quien brindó informe sobre las Spin-Off; mi crítica al sistema de evaluación, dado su muy probable impacto sobre la salud mental del estudiantado; la solicitud que realicé sobre el informe financiero de las vigencias futuras; la pregunta sobre la utilización de los recursos provenientes de la estampilla ProUnal con destinación a reparaciones locativas en determinados edificios, cuya respuesta fue negativa por su asignación exclusiva a proyectos nuevos.
En cuanto a mi observación de forma, pedí mejorar el acceso a las actas de Consejo. Estos documentos son difíciles de encontrar y descargar desde el sitio web de la Universidad. Por tanto, con el ánimo de hacer de la política de transparencia una realidad tangible, se necesita que la ruta de acceso a este tipo de documentos esté fácilmente disponible para cualquier ciudadano. Asimismo, pregunté por la publicación del Acta de la última sesión del CS correspondiente al año anterior, dado que transcurridos tres meses no aparecía en plataforma. No obstante, al finalizar la sesión se pudo aclarar que por inconvenientes técnicos este documento no había sido subido. Terminada la tarde, el Acta ya estaba publicada en el sistema.
Proyectos de Acuerdo
Se aprobó la reglamentación del Premio Eloy Valenzuela, un incentivo dirigido a reconocer la trayectoria investigativa y los mejores trabajos de investigación a nivel grupal, incluyendo estudiantes y docentes hora cátedra.
De igual forma se aprobó el Documento de Recursos Financieros y los derechos pecuniarios del programa de la Maestría en Gerencia de Negocios -MBA-. El período de formación se reduce de 4 a 3 semestres. De acuerdo con la profesional encargada de la presentación del documento, el programa se articula al nuevo modelo pedagógico de la Universidad, UIS21. Dado que fue modificado el punto de equilibrio, resulta necesario la aprobación del CS; sólo resta el visto bueno del Ministerio de Educación. También se aclara que la disminución en la exigencia del requisito en dominio del inglés (A2 a A1) está acorde con el respectivo reglamento de posgrado.
Agenda Estratégica
En relación con el informe BU, se destacan varios aspectos. Entre ellos que el protocolo de atención está basado en las víctimas y se extiende a trabajadoras y trabajadores de la Universidad; se ofrece también una asistencia jurídica inicial. Según las profesionales de BU, se evidencia un mayor riesgo de acoso sexual por parte de profesores cuando se utilizan medios no formales de comunicación (e.j. WhatsApp) con el estudiantado.
Se resalta la importancia de las sesiones pedagógicas, orientadas a docentes nuevos y estudiantes de primer nivel. Actualmente, se cuenta con un profesional de psiquiatría de tiempo completo. Evitar dos feminicidios son los casos de éxito más destacados con la implementación del Protocolo. Las sedes regionales cuentan a su vez con rutas específicas. Llama la atención, que en el 9.28% de los casos, el presunto agresor sea un docente UIS (48 casos en total, de 517, desde marzo de 2018 a febrero de 2023).
De acuerdo con el Rector, la universidad ha dispuesto de dos estrategias complementarias para atender a las víctimas: medio salario mínimo legal vigente (smlv) y alojamiento en caso de que los hechos se presenten durante un fin de semana o días festivos.
Las inquietudes que presenté a las profesionales de BU estuvieron relacionadas con el seguimiento y la percepción de las personas que activan el protocolo, las representaciones sociales de los colectivos feministas, el proceso de atención en las sedes regionales, la medición de efectividad del proceso, las estrategias y dispositivos de recopilación de sugerencias y/o críticas y la participación de los colectivos feministas en la elaboración de políticas de prevención.
En síntesis, me respondieron que la atención psicosocial es la mayor fortaleza del Protocolo. Los colectivos feministas de la época, año 2018, participaron en la elaboración del Protocolo. Frente a las estrategias de seguimiento y medición de la efectividad, existe un sistema integrado de gestión de calidad que mediante la aplicación de encuestas activan procesos de mejoramiento. Reiterando los dos casos de éxito destacados hasta el momento: se evitaron dos feminicidios. También se implementan auditorías internas por pares, sin quedar claro quiénes serían estos pares. En la sedes regionales se tiene una ruta interna y otra externa, la orientación jurídica se recibe desde la sede central. Finalmente, se afirma que las violencias tienen un rango amplio que va desde lo sutil, imperceptible, hasta lo evidente.
Frente a este punto de la Agenda Estratégica, realicé tres propuestas. Cambiar el nombre del Protocolo; en conmemoración de las dos estudiantes UIS víctimas de feminicidio en el año 2019, el Protocolo debería llevar sus nombres. Segunda propuesta, desde el Consejo Superior organizar un comité de seguimiento a los hechos VBG con participación de otras compañeras Designadas ante los CS de la Universidad de Cartagena y Unipamplona. La tercer propuesta se centró en agendar un próximo informe de BU, pero también de Control Interno, permitiendo además la participación de colectivos feministas. Esto en razón al interés de seguimiento por parte del Gobierno Nacional, el alto porcentaje de mujeres víctimas de VBG (85,88%: 444 mujeres atendidas, de 517, entre marzo de 2018 y febrero de 2023) en la UIS y el número considerable de presuntos agresores docentes.
En relación con los
Retos institucionales de investigación para la Universidad, la exposición estuvo a cargo del Vicerrector de Investigación y Extensión (VIE), Fernando Rondón González; del Director de Investigación y Extensión de la Facultad de Ciencias, Arnold Rafael Romero y del Director de Proyectos de la Escuela de Ingeniería Química, Carlos Jesús Muvdi Nova; quienes estuvieron acompañados de las profesoras Edna Gamboa (Escuela de Nutrición) y Claudia Quijano (Escuela de Trabajo Social); todas y todos, integrantes de la Secretaría Técnica de este proyecto.
Mi primera inquietud, que también compartió la Gobernadora encargada, tuvo que ver con los criterios de selección de los miembros de cada eje. Los integrantes de la Secretaría Técnica manifestaron que se hacían invitaciones a través de los Directores de Investigación y Extensión de Facultad (DIEF), de los Directores de Escuela y del Consejo Académico (CA). De igual forma, me llamó la atención que los grupos de investigación de la Universidad no fuesen mencionados, no hicieran parte del Proyecto. El Rector afirmó que los investigadores en el país deben acreditar esta condición perteneciendo a grupos de investigación reconocidos por Minciencias; esto puede verificarse en el CvLAC de cada investigador. Luego entonces, cada miembro del Proyecto pertenece a un grupo de investigación sin asumir la representación del mismo -puntualizó el profesor Arnold Romero.
Sin embargo, seguí realizando cuestionamientos en torno a este Proyecto. Indagué sobre por qué no se convocaba a los grupos de investigación para que participaran en discusiones alrededor de cada eje, construyéndose una ruta de abajo hacia arriba; cuestioné si un conversatorio era suficiente para generar procesos de discusión trascendentes. Me interesaba saber cómo se irían a seleccionar los miembros externos a la UIS y si dos miembros externos eran suficientes para representar la diversidad de saberes e intereses en cada eje. Además, pregunté por qué no había discusión a nivel de escuela y si las decisiones sólo se quedaban a nivel de Consejo de Facultad. También me preocupaba saber cómo se prioriza el medio ambiente frente al condicionamiento de las industrias que financian la investigación. Finalmente, propuse ampliar la participación efectiva del profesorado base, de trabajadoras(es) y estudiantes; al igual que los espacios de socialización.
Frente a lo anterior, el Rector manifestó que en términos generales no hay vocación de servir a la administración; no obstante, se ampliará la invitación a más personas, comprometidas socialmente, con conocimientos ancestrales, garantizando la participación colectiva en este proceso.
El tercer punto de la Agenda Estratégica fue un reporte como Designado de Presidencia en relación con dos eventos: reunión con Viceministra de Educación Superior (11 de marzo) y capacitación del MinEducación (16 de marzo).
El 11 de marzo se realizó un evento con la Viceministra de Educación Superior y la Consejera para las Juventudes. Se trataron temas como la política de equidad de género, los programas de salud y las organizaciones estudiantiles. Se destacó la necesidad de promover accesos diferenciados en la formación en salud, no solo basados en el mérito académico, y la importancia de la participación de las organizaciones estudiantiles en la construcción de una universidad más inclusiva.
En la sesión del CS hice mención a la organización del Foro Nororiental de Educación Superior.
El 16 de marzo tuvo lugar una capacitación impartida por el Ministerio de Educación, en la cual se abordaron temas de calidad y política de gratuidad. Durante la sesión, se discutió la necesidad de ampliar los cupos bajo condiciones de calidad, así como de agilizar los trámites de Registro Calificado y Acreditación. Asimismo, se destacó que el trámite de acreditación no es obligatorio para las licenciaturas, bastando con el Registro Calificado para el funcionamiento. La política de gratuidad, por su parte, se dirige a jóvenes en condiciones de vulnerabilidad, como aquellos del Sisbén IV, población víctima y censo indígena, siendo el Ministerio la única entidad que otorga y valida el beneficio. En mayo se prevé contar con información detallada sobre todos los beneficiarios de la política de gratuidad en 2022.
Asuntos Rectoría
La Gobernación Departamental, a través de la Gobernadora encargada y de sus asesores, presenta informe sobre el contrato de comodato del servicio de parqueadero del estadio Alfonso López firmado entre la Gobernación y la UIS. Dado que el contrato está vencido y existe interés del Gobernador de solucionar jurídicamente este asunto, la Universidad propone liquidar y firmar un nuevo contrato de manera simultánea, a fin de evitar un problema de orden público en el sector, ante la probable congestión de las vías públicas como consecuencia de la liquidación del contrato y entrega del parqueadero por parte de la UIS. Se acuerda, entonces, la conformación de una mesa técnica entre Gobernación y Universidad a fin de dar solución a este inconveniente.
Por otra parte, el Rector sostuvo que llegó el momento de formalizar al profesorado cátedra. Entendida la formalización como la vinculación laboral mediante contrato indefinido, utilizando para ello los denominados "recursos frescos".
En referencia a las negociaciones con el sindicato de empleados públicos de la UIS, ASDEUIS, el Asesor Jurídico, César Quijano, reportó que se han presentado un total de 56 solicitudes, de las cuales 44 ya han sido atendidas y se ha logrado un alto porcentaje de acuerdos. Debido a las diferencias en el régimen legal de los trabajadores oficiales (TO), con ASDEUIS no es posible acordar aumentos salariales, pero se han establecido beneficios educativos como cupos en el Instituto de Lenguas, cupos en el Ipred y auxilios educacionales, entre otros.
En seguimiento al informe presentado, el Rector notificó sobre diez hallazgos administrativos detectados por la Contraloría, los cuales son susceptibles de corrección. Adicionalmente, informó que se girarán 30 mil millones de pesos por parte del Gobierno Nacional para la sede de Málaga, antes de finalizar el mes de mayo. Sumado a otros recursos disponibles, se contará con un presupuesto aproximado de 57 mil millones de pesos destinados a la construcción de cinco módulos en dicha sede.
El Rector también dio a conocer que la estructura de la Facultad de Salud presenta un avance del 30%. Respecto al edificio de la Facultad de Ciencias Humanas, se ha optado por la modalidad de "convocatoria pública" para su construcción, en la que se nombra un interventor y contratista. Esta decisión, aunque ha permitido un mayor control, ha retrasado su finalización en comparación con el Edificio de Investigación de Ciencias -EDIC-, el cual ya ha sido entregado.
Por último, el profesor Gerardo Latorre, Vicerrector Administrativo, presentó el informe financiero actualizado al 28 de febrero de 2023, así como las
vigencias futuras aprobadas para el año en curso. La sesión finalizó a las 14:47 y se acordó que la próxima sesión ordinaria se llevará a cabo el lunes 24 de abril.