jueves, 25 de enero de 2024

Balance Anual 2023

El presente balance anual de mi gestión como Designado de Presidencia ante el Consejo Superior de la Universidad Industrial de Santander cumple con el propósito de rendir cuentas frente a la comunidad universitaria y al público en general, aludiendo a los principios de reinterpretación democrática, gobernanza territorial y democratización del saber. Asimismo, pretendo ofrecer una visión integral de las decisiones tomadas, destacando el compromiso con la transparencia institucional y la agenda estratégica del Gobierno Nacional desde una perspectiva crítica, que no se sustrae de mi propia designación presidencial.

El informe presentará los temas cruciales agrupados en dos ejes fundamentales: Agenda Estratégica gubernamental y Proyectos de Acuerdo institucionales.

Agenda Estratégica 

Bienestar Institucional:


Debido a los presuntos suicidios de dos estudiantes ocurridos en el mes de febrero de 2023, solicité un informe a la Universidad sobre la implementación de la Política de Salud Mental. En sesión del Consejo sugerí ampliar la cobertura de esta política institucional a las relaciones interpersonales entre trabajadoras y trabajadores UIS. De igual forma, se plantearon observaciones a la Política de Bienestar Institucional a fin de establecer un diálogo universitario con los distintos estamentos a través de Consejos Ampliados, un espacio oportuno para escucharnos entre sí, trasladando este espacio de deliberación y escucha a las Facultades, Escuelas y demás asociaciones y organizaciones estudiantiles, de trabajadores y profesorales (Cf. Informe Nº6: ibit.ly/2FadM). 

Violencias basadas en género:


Siendo una política del Gobierno Central, atendiendo el llamado de la Ministra de Educación, se solicitó informe a Bienestar Universitario de la UIS en relación con la implementación del protocolo para atender los hechos de violencia basados en género (Cf. Informe No. 4: ibit.ly/d1tUd). Dado el alto porcentaje de mujeres víctimas de VBG en la UIS (85,88%: 444 mujeres atendidas, de 517, entre marzo de 2018 y febrero de 2023), resulta necesario, en este año 2024, solicitar un nuevo informe a BU, pero también a Control Interno Disciplinario, a fin de hacer seguimiento a esta problemática social, que es de notable interés para el Gobierno Nacional y de vital importancia para la comunidad universitaria.


Recepción de bienes inmuebles:


Estuve de acuerdo con autorizar al Rector para que en su condición de representante legal de la UIS recibiese dos bienes inmuebles a título de dación de pago, por cuenta de la deuda del Departamento de Santander con la Universidad. Estos predios están ubicados en los municipios de Socorro y San Gil (Hotel Bella Isla). También aprobé la adquisición de una fracción de terreno contiguo a la Facultad de Salud y de propiedad del Hospital Universitario de Santander (HUS). Esto con el fin de mejorar las condiciones del terreno limítrofe entre ambas instituciones y generar espacios provechosos para la comunidad universitaria, tendientes a fortalecer la relación interinstitucional UIS-HUS. 

Plan de Incremento de Cobertura - PIC:


La Dirección Universitaria plantea aumentar la cobertura muy por encima de la meta de Gobierno mediante programas a distancia del IPRED. Concretamente, pasar de un 10% al 22% en número de estudiantes matriculados. Frente a esta intención reparé en la necesidad de modificar la figura de contratación del tutor IPRED. Es de amplio conocimiento que este modo de contratar al personal docente es el más perverso, lo que resulta en una situación de alta precariedad para estos profesionales de la educación. Según las directivas universitarias, esta reflexión hace parte de la mesa de diálogo abierta entre la Administración UIS y ASPU-UIS. Ante lo cual, cabe preguntar si el profesorado IPRED sabe de la existencia de este espacio y conoce lo allí discutido. Vale aclarar que la responsabilidad de informar sobre este asunto corresponde a la Junta Directiva ASPU-UIS. En cuanto a la formación presencial y el PIC, la Universidad propone la creación de siete nuevos programas distribuidos entre las sedes de Floridablanca (ingeniería biomédica; ingeniería de datos; administración de empresas creativas y culturales mediante ciclos propedéuticos) y Socorro (arquitectura bioclimática; ingeniería de la construcción). 

Proyectos de Acuerdo 


Infraestructura y dotación:


Por ser contrario a las normas institucionales, estuve en desacuerdo con la modificación transitoria del estatuto de contratación de la universidad, mediante la cual se creó la figura de invitación privada a fin de contratar la terminación del nuevo edificio de Ciencias Humanas (Cf. Informe Nº6 (ibit.ly/37Htc). Por otra parte, voté favorablemente el Proyecto de Acuerdo para la adquisición de equipos de cómputo del CENTIC, producto de los desmanes ocurridos el 27 de abril de 2023. No obstante, sobre los hechos de violencia aclaré que estos no deberían legitimar medidas extremas de seguridad que puedan comprometer derechos de la comunidad universitaria (Informe No. 7: ibit.ly/75h39). En cuanto a la construcción, en el campus central, del nuevo edificio para el Instituto de Lenguas UIS (ILUIS) -edificio a terminarse en un plazo de 6 a 7 meses-, voté de manera favorable la aprobación del compromiso presupuestal, sin perjuicio de las necesarias observaciones. Si bien el profesorado ILUIS cumple funciones de extensión, hay docentes con funciones misionales con una contratación provisional casi perpetua. Se insta a formalizar la incorporación de este grupo docente a la planta de personal de la Universidad, más aún cuando es innegable su valiosa contribución a la generación de ingresos económicos para la Universidad. 

Temas Académicos:


Se aprobaron Proyectos de Acuerdo que reconocían los saberes, logros, competencias y que homologaban la formación complementaria ofrecida por las Escuelas Normales Superiores y demás Instituciones Educativas de la educación media y formal de que trata la Ley 115 de 1994. Esto con el ánimo de integrar estos niveles educacionales con la educación superior. De igual manera, estuve de acuerdo con la ampliación de cupos para programas virtuales y a distancia siempre y cuando estas modalidades de enseñanza no se conviertan en eje fundamental del cumplimiento de la meta de cobertura que el Gobierno Nacional ha fijado para las IES públicas. La educación remota mediada por TIC’s necesita debates académicos amplios y profundos antes de constituirse en la oferta central de esta política educativa.

Asuntos pecuniarios:


Con el fin de reglamentar acciones y condiciones para la atención educativa de poblaciones en condiciones socioeconómicas desfavorables, se fijaron nuevos valores del formulario y la inscripción en los procesos de admisión de los programas de pregrado presenciales, a distancia y virtual. Estos costos se determinarán en función del Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales -SISBEN-. En lo concerniente al nuevo sistema de liquidación de matrícula para estudiantes de pregrado en modalidad presencial, debo admitir que en un comienzo estuve de acuerdo y voté a favor de su aprobación. Sin embargo, tal como referí en el comunicado que publiqué el 29-11-2023, procedí a solicitar en sesión extraordinaria del 2-12-2023 la derogación de este Acuerdo (080 de 2023), propuesta que los miembros del Consejo aprobaron por unanimidad.

Reflexiones:


Desde el inicio de la presente designación, partiendo de los principios de gobierno relacionados con la reinterpretación democrática, la gobernanza territorial y la democratización del saber, propuse crear un espacio plurisectorial donde confluirían estudiantes, trabajadores(as), docentes y comunidad en general. Esto con el fin de ampliar la participación y el conocimiento sobre las decisiones que inciden sobre el devenir universitario. En síntesis, se procuró ejercer el rol representativo sobre un trabajo de base sectorial pluridiverso (Cf. ibit.ly/5cTCb). 

De este interés surge la Mesa Pluriestamentaria UIS, con sus distintas contradicciones, propias de la realidad. Dado que en la historia de la UIS jamás un designado del presidente de turno había tomado la decisión de construir un espacio como el que intenta representar la Mesa, la nube de suspicacias no se hizo esperar. Algunos sectores, a través de medios propagandísticos, indicaban una presunta extralimitación de funciones; otros referían una peligrosa instrumentalización del estudiantado en favor de los intereses (sospechosos) del Gobierno Nacional. Sin embargo, la nave se puso a flote y fue posible la participación de Sintraunicol, ASPU-UIS, de algunos representantes estudiantiles -en un comienzo-, profesorales (ASPROUIS), de estudiantes militantes y no militantes, y de organizaciones externas a la Universidad, entre estas el Comando Unitario Metropolitano de Bucaramanga (CUMB) y la Central Unitaria de Trabajadores -CUT- Santander. 

De la gestión como Designado debo criticar dos aspectos. Primero, no conseguí generar canales efectivos de comunicación para cimentar la confianza y así garantizar un diálogo franco entre organizaciones y representaciones estudiantiles. En consecuencia, ocurrió el desafortunado impasse del Acuerdo 080. En espacios donde se construye confianza hay mayor posibilidad de crear objetivos comunes y de asumir compromisos colectivos en corresponsabilidad. Fui ingenuo al desconocer la agenda interesable de estas organizaciones que -en ocasiones- se antepone a la construcción democrática del bien común. 

Lo otro apunta a la conformación de la Mesa. El espacio pluriestamentario debió gestarse desde la misma comunidad universitaria, comprometida con la construcción democrática de universidad, pues al final de la jornada, la universidad es quien tiene la posibilidad de su transformación. Aun con eso, desde allí, sigue siendo posible la promoción del sentido popular de universidad. Enriquecer el diálogo universitario con la perspectiva ampliada de los sectores populares rescataría -en parte y de manera insuficiente- la esencia comunal y democrática de la universidad pública. Permitiría, igualmente, aumentar las posibilidades de transformación social y cultural. Si la universidad y el conocimiento son un bien común, su gestión popular en democracia conduciría a hacer de la ciencia el saber metódico que contribuya siempre a la solución de las contradicciones sociales indeseables. 

De ahí la propuesta que la Mesa continúe ampliando la participación comunitaria y adopte un carácter itinerante. Es esencial seguir convocando a diversos sectores populares para enriquecer las discusiones en torno al devenir institucional, sesionando periódicamente en diferentes barrios de la ciudad con la participación de distintas organizaciones locales como las Juntas de Acción Comunal. De esta forma, desde la Designación de Presidencia ante el CS UIS, se pretende concretar en la praxis los principios de reinterpretación democrática, gobernanza territorial y democratización del saber.

Informe 26 de Junio de 2024

 Informe público de mi gestión como Designado de Presidencia ante el CS UIS correspondiente a la sesión de Consejo Ampliado, realizada en la...