jueves, 16 de marzo de 2023
martes, 14 de marzo de 2023
Informe Nº 3. Sesión CS-UIS 27/02/2023
El pasado 27 de febrero se participó en la sesión del Consejo Superior UIS, llevada a cabo en el Parque Tecnológico de Guatiguará (PTG), de Piedecuesta. La sesión fue presidida, inicialmente, por el Gobernador del Departamento, Nerthink Mauricio Aguilar Hurtado. Se contó con la presencia del Secretario TIC de la Gobernación, Miguel Guillermo Sarmiento Sarmiento, como invitado especial. El orden del día constó de siete puntos básicos, entre los que se destacaron la aprobación de actas; proyectos de acuerdo; política académica; asuntos de rectoría; asuntos de miembros del Consejo; asuntos administrativos y correspondencia.
Dentro de los temas principales de la Política Académica se presentó el informe sobre implementación de las Spin-Off, con participación del Secretario TIC del Departamento y la profesional de la VIE, Vanessa Quiroga Arciniegas. Se destacó la necesidad de generar riqueza desde el territorio y que Santander es el departamento con más número de patentes. Además, se hicieron aclaraciones sobre la posibilidad de participación del profesorado hora cátedra en investigaciones que conlleven a la generación de patentes mediante contratos de prestación de servicios, y se informó que el inventario de patentes de la Universidad está completo y disponible, con un total de 89 patentes. Sin embargo, el Rector señaló que hay un inconveniente en cuanto a la generación de investigación que conlleve a la formación de Spin-Off desde los territorios, ya que, los docentes investigadores no desean movilizarse a las regiones.
De otro lado, continuando con el punto sobre Política Académica, se recibió el avance en la implementación de la Política de Salud Mental, punto que se incluyó en la agenda a petición mía y del Representante Estudiantil, con ocasión de los suicidios cometidos por dos estudiantes UIS en menos de una semana. El médico Jorge Niño presentó los avances en la implementación de esta política y destacó el Dispositivo Base Comunitaria DIÁLOGO como su mecanismo central. También se mencionaron las Consejerías de Jóvenes Sanos, organizadas por Facultades y se informó que la Política de Salud Mental se socializará mediante la Cátedra Low Maus, incluyendo la debida inducción para estudiantes nuevos.
Con la implementación de esta Política se incluye la creación de una unidad móvil de atención complementaria a la unidad fija de Bienestar Universitario; la formación de 70 especialistas en psiquiatría, en un período de 4 a 5 años, mediante becas de estudio con recursos del Departamento de Santander y el compromiso del Gobernador, no sólo de financiar estas subvenciones académicas, sino también, de saldar cualquier deuda con la Universidad. También se informó que los estudiantes IPRED, en modalidad presencial, sede principal, están cubiertos con todos los beneficios que ofrece Bienestar Universitario.
Durante mi intervención en el Consejo Superior, resalté la importancia de contar con profesionales que atendieran la Política de Salud Mental mediante contratos a término indefinido para beneficio del estudiantado y la comunidad en general. Mencioné la necesidad de humanizar la enseñanza y de revisar el sistema de evaluación de la universidad, que ha sido causa de grandes impactos emocionales en los estudiantes, como lo evidenció la amenaza de suicidio de un estudiante ante la negativa del Consejo Académico de aprobar una solicitud en este sentido. Además, lamenté que en la exposición del médico encargado de la implementación de esta Política, en torno a las relaciones interpersonales entre trabajadores de la universidad, no se profundizara en los estilos de liderazgo, variable que afecta la salud mental de la Comunidad, según documento allegado en el orden del día. Igual, es alarmante la falta de respeto hacia las trabajadoras y trabajadores tercerizados, quienes se ven obligados a suplicar a un funcionario para que firme la autorización del pago de su salario; además, muestran miedo ante posibles represalias en caso de ser descubiertos en compañía de trabajadores oficiales y/o miembros de Sintraunicol.
En general, se aprecia una falta de reconocimiento hacia el Otro(a): miembros de la Comunidad Universitaria (trabajadores, docentes y estudiantes). Esto se evidencia con la ausencia de diálogo entre directivas y otros sectores de la universidad, como el hecho de que el Rector no se haya reunido con los trabajadores en más de un año.
Por último, señalé que la sobrecarga laboral también afecta la salud mental de las trabajadoras de comedores, como resultado de la ampliación de cupos en este servicio. Es importante tomar medidas para abordar estos problemas y garantizar un ambiente laboral saludable para todos los miembros de la Comunidad Universitaria.
Luego de mi intervención, se permitió el ingreso de una comisión de la Junta Directiva de Sintraunicol, conformada por los trabajadores Javier Enrique Maldonado y Luis Alberto Prada. Los miembros de esta comisión expresaron la importancia de mejorar las condiciones de trabajo y la calidad de vida como parte de la construcción de la Paz Total. Solicitaron prorrogar la etapa del acuerdo directo. Además, indicaron que su ingreso a esta sesión del CS era un hecho histórico. Durante los 75 años de existencia de la Universidad, los trabajadores no habían tenido la oportunidad de expresarse en ninguna sesión del Consejo.
Luego de la intervención de los representantes de Sintraunicol, la Comisión Negociadora de la Universidad (CNU) presentó un informe sobre el avance de las negociaciones con dicho Sindicato.
En términos generales, se indicó que el impacto financiero del pliego de trabajadores oficiales -T.O- es de cuatro mil millones de pesos. Este impacto estaría expresado, de manera resumida, en becas de estudio (educación superior financiada por la universidad en cualquier IES del país); subsidios sin limitaciones; primas de antigüedad; compensación salarial por formación universitaria; nombramientos en cargos profesionales de la Universidad (T.O que haya terminado estudios universitarios podría ser reubicado en cargos profesionales de la Universidad manteniendo las anteriores prerrogativas salariales); permanencia de hijas e hijos en UISALUD hasta los 30 años de edad; incapacidades con 100% del salario; mantenimiento de la sede recreacional Pradosol; aumento de la planta de personal (pasar de 90 a 150 trabajadores). Todos los subsidios y compensaciones mencionadas tendrían factor salarial. Del mismo modo se indicó que, de acuerdo con las proyecciones de la Universidad, un(a) T.O consigue duplicar su salario -en SMLV- luego de 15 años de servicio.
Con ejemplos puntuales, de acuerdo con la CNU, más del 87% de los T.O ganan por encima de 2 millones de pesos al mes; 45% tienen salarios superiores a 3 millones; 29% ganan 4 millones o más.
Al finalizar la intervención de la CNU, se llegó a un consenso para respaldar lo que sea justo y equitativo para trabajadoras y trabajadores, sin permitir ningún tipo de privilegio.
El Rector presentó su informe de gestión. Manifiesta su interés en que la Clínica Cañaveral sea adquirida por la UIS con la finalidad de capacitar a profesionales en el ámbito de la medicina preventiva. Además, informó sobre la intención del Ministro Arturo Luna de impulsar la identidad digital a través de notarías digitales. Habló de establecer conectividad con el Colegio Santander y de mejorar el acceso a la Universidad por la carrera 25. También expuso las dificultades para realizar proyectos de inversión en el edificio de Físicomecánicas, pues, según el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio, se permite sólo la construcción de tres pisos, mientras que se ha planeado agregar uno más. El Rector señaló que esta situación debe ser remediada con el Jefe de Gobernanza del Municipio de Bucaramanga para, así, obtener la licencia respectiva que permita ejecutar los proyectos de infraestructura allí planeados.
Antes de que el Vicerrector Gerardo Latorre presentara los estados financieros para su aprobación, reiteré mi solicitud sobre la proyección financiera de las vigencias futuras, que había hecho desde diciembre pasado. Rector y Vicerrector se comprometieron a presentar dicho reporte en la próxima sesión.
Durante el informe sobre la estampilla ProUnal, hice una observación en relación con el malestar expresado por algunos docentes de la Facultad de Físicomecánicas, debido al abandono de algunos laboratorios y la infraestructura del edificio. Propuse utilizar los recursos de esta estampilla para solucionar estas situaciones, no obstante, se me aclaró que estos fondos son considerados "recursos frescos”. Se destinan únicamente a la ejecución de proyectos nuevos.
Siendo las 12:55 pm se finaliza el orden del día y el CS realiza un recorrido por el PTG, recordando que la próxima sesión será el lunes 27 de marzo.
Informe 26 de Junio de 2024
Informe público de mi gestión como Designado de Presidencia ante el CS UIS correspondiente a la sesión de Consejo Ampliado, realizada en la...
-
Informe público de mi gestión como Designado de Presidencia ante el CS UIS correspondiente a la sesión de Consejo Ampliado, realizada en la...
-
Informe de gestión correspondiente a la sesión del Consejo Superior -CS- del 24 de abril de 2023. Se discutieron temas relacionados con la A...
-
Informe de gestión correspondiente a la sesión del Consejo Superior (CS) del 27 de marzo de 2023. En esta sesión, se discutieron temas relac...