viernes, 17 de febrero de 2023

Informe Nº 2. Sesión CS-UIS 30/1/2023

En sesión del Consejo Superior UIS (CS UIS) del 30-01-2023 se aprobaron tres Proyectos de Acuerdo. El primero relacionado con créditos condonables para programas de maestrías y doctorados. También la creación del programa de especial financiación de matrículas para estudiantes de pregrado y postgrado subsidiados. Asimismo, el CS tomó la decisión de delegar al Consejo Académico (CA) la facultad para resolver solicitudes relacionadas con derechos pecuniarios de programas de posgrado autofinanciados y mixtos, sólo para la vigencia 2023. Autorización frente a la cual no estuve de acuerdo, motivos que expondré más adelante. 

Se discutieron temas relacionados con la Política Académica: inducción de los nuevos consejeros; el Plan de Igualdad de la Política de Equidad de Género; agenda de trabajo CS 2023; moción de reconocimiento para exconsejeros. Se recibió informe de Rectoría, además, se trataron asuntos de miembros del Consejo y temas administrativos. Por último, se deliberó sobre la queja del egresado Daniel Duarte Pabón, “por relación entre ejecución del Contrato 270-2022000130 y el proceso de elección de Representante de los Egresados ante el Consejo Superior periodo 2023-2025.”

Durante la revisión del Acta del CS del 12 de diciembre hice dos precisiones. Pedí incluir las solicitudes a Rectoría sobre dos informes. El primero, el recaudo e inversiones realizadas por estampilla Pro UIS, donde requerí detallar los componentes y proyectos asociados. El segundo, sobre la estampilla Pro Unal, con el objetivo de conocer el detalle de la inversión de dichos recursos.

Posteriormente, estuve de acuerdo con aprobar los Proyectos de Acuerdo referentes a créditos condonables y al programa especial de financiación de matrícula.

Sin embargo, me abstuve de aprobar la delegación de funciones al CA, concernientes a solucionar solicitudes de derechos pecuniarios de los programas de postgrado autofinanciados y mixtos. Tomé esta decisión considerando que la delegación de dichas funciones reformaría de manera inconveniente el Estatuto Orgánico de la Universidad, yendo en contra de la esencia del CA, que es un órgano de gobierno universitario con funciones exclusivamente académicas. Aprobar estas funciones transitorias al CA, como miembros del CS, significa negarme a cumplir funciones propias, ya que, el manejo financiero no es competencia del Académico, sino del Superior. Por lo tanto, consideré que mi abstención era necesaria para preservar la integridad y las funciones de ambos Consejos, y así garantizar la correcta administración de los derechos pecuniarios de los programas de posgrado. Sin embargo, los restantes miembros del CS votaron afirmativamente esta iniciativa, la cual en últimas fue aprobada.

En cuanto al punto del orden del día concerniente al Plan de Igualdad de la Política de Equidad de Género, hice hincapié en la importancia de abordar el tema de las residencias universitarias. Considero inaceptable que las diferencias biológicas se conviertan en inequidades sociales y que este asunto haya persistido durante tantos años. Por ello, propuse buscar soluciones a través de predios de la SAE que puedan ser donados a la Universidad, con el fin de garantizar un derecho paritario a estudiantes, en igualdad de condiciones, y así alcanzar una distribución equitativa de los cupos de residencias, 50% para estudiantes mujeres y 50% para estudiantes hombres.

En el mismo contexto del Plan de Igualdad de Género, mencioné la importancia de crear, de manera colectiva, guías de estilo que promuevan el uso no sexista del lenguaje especialmente en la redacción de documentos institucionales, trabajos de grado, tesis, entre otros.

El Rector, a continuación, pasa a informar sobre la reunión sostenida con el Presidente y los Rectores del SUE (Sistema Universitario Estatal). Sintetizó ocho temas de interés. Que el Presidente Petro haya resaltado la importancia de ampliar la cobertura y el acceso universal a la educación superior, especialmente para mujeres y niñas. En esta parte, pregunté al Rector acerca de la proyección financiera en cuanto a la contratación profesoral ante el aumento de la cobertura universitaria. El Rector mencionó que el gobierno tenía interés en repatriar doctores, capacitar profesores a través de programas de formación doctoral y contratar a un total de 30,000 nuevos docentes en todo el país.

Siguiendo con su informe, el Rector refiere la intención del Gobierno Nacional de regionalizar la Educación Superior, ubicando nichos del saber en los territorios. En la reunión, el Primer Mandatario hizo referencia al objetivo de integrar los niveles de la educación básica, media y técnica con la superior. Otro de los temas claves fue la formación de los miembros de las fuerzas armadas. Además, planteó la idea de trabajar en conjunto con el SENA para complementar el trabajo técnico (manual) con el saber intelectual (cerebro). Otro asunto donde hizo énfasis fue el de la infraestructura física y técnica, con prioridad especial en regiones de la periferia nacional. Por último, hizo un llamado a desclientelizar las IES del interés electorero regional.

El Rector presentó el informe financiero a través del Vicerrector Administrativo, Profesor Gerardo Latorre. Ante mi consulta sobre el informe de las estampillas Pro UIS y Pro Unal, el Vicerrector explicó que el de la estampilla Pro UIS debía ser enviado a la Asamblea Departamental y el de la Pro Unal a la Comisión Tercera de la Cámara de Representantes y MinEducación, siempre y cuando sea conocido previamente por el CS.

El Rector y el Asesor Jurídico respondieron mi solicitud de aclaración respecto a los criterios utilizados para la compra de elementos del mobiliario de las nuevas edificaciones. En el sistema de contratación actual, cuando son compras por debajo de 100 SMLV, se realizan acuerdos comerciales por invitación privada, de forma directa, con recursos propios, no delegados. Se busca el precio más bajo dentro de un margen de intermediación. En el caso de las empresas fabricantes, se puede negociar, de forma directa, como es el caso del acuerdo comercial con Ventanal. Se busca dar prioridad a empresas santandereanas. Al pagar a tiempo y acceder a planes de descuentos, la Universidad obtiene significativas rebajas, lo que resulta en importantes ahorros de recursos.

En relación con mi pregunta sobre los criterios utilizados para la contratación del personal ubicado en los nuevos cargos de UISALUD, el Rector indicó que había recurrido a personas de su confianza.

Finalmente, frente a la queja del egresado Daniel Duarte Pabón, respecto al proceso de elección del Representante de los Egresados al CS, el Rector declaró su no participación en este proceso. Por tanto, para dar claridad, la Secretaria del Consejo Superior, Profesora Sofía Pinzón, y el Asesor Jurídico, Abogado César Quijano, brindaron una exposición general en términos procedimentales y jurídicos sobre lo acontecido. Además, se puntualizó que el ingeniero Mario Andrés Betancurt Pinzón no tenía relación contractual ni laboral directa con la Universidad, razón por la cual no estaba impedido para participar en el proceso que finalizó con su elección como Representante de Egresados.

Siendo la 1:30 pm se da por finalizado el orden del día. Próxima sesión, lunes 27 de febrero, a partir de las 7 a.m.

Informe 26 de Junio de 2024

 Informe público de mi gestión como Designado de Presidencia ante el CS UIS correspondiente a la sesión de Consejo Ampliado, realizada en la...