La presente Representación Presidencial ante el Consejo Superior Universitario -CSU- de la Universidad Industrial de Santander -UIS- está orientada por la política de reinterpretar la democracia, la gobernanza territorial y la democratización del saber. A partir de estos principios fundamentales se propone establecer una política representativa del cambio ante el CSU. Esto significa la creación de un organismo plurisectorial o un plan de acción donde confluyen estudiantes, trabajadoras, trabajadores y docentes en general, a fin de construir una plataforma desde la cual se reconozca a quienes consideren que nunca han tenido voz ni han podido participar en las decisiones que les afectan al interior de la Universidad. En otras palabras, el trabajo con las bases sectoriales de la Universidad será fundamental para la labor representativa.
En razón de lo anterior, se han organizado encuentros con el Presidente de Sintraunicol UIS, el Representante Estudiantil ante el CSU, Juntas Directivas de la Asociación de Profesores UIS (ASPROUIS) y de la Asociación Sindical de Profesores Universitarios Seccional UIS (ASPU-UIS).
De la reunión con el Presidente de Sintraunicol UIS se evidenció la preocupación por la creciente privatización del empleo público dentro de la Universidad, en cuanto a labores de oficina, vigilancia, jardinería, aseo y demás. Igual, se puso de manifiesto la ausencia de representación de este importante sector ante el CSU, a diferencia de otras universidades públicas, como la Universidad del Valle y la Universidad de Nariño, donde trabajadoras y trabajadores tienen representantes con voz, pero sin voto, ante el órgano de dirección y gobierno universitario.
En cuanto a la reunión con el Representante Estudiantil, se pudieron determinar tres temas fundamentales. El primero, la aprobación del Consejo de Representantes Estudiantiles, por parte del CSU. Esto permitirá, entre otros asuntos, regular y reglamentar la participación estudiantil ante los diferentes consejos universitarios. El segundo tema tuvo que ver con las reformas institucionales, una de ellas, al Plan de Desarrollo Institucional -PDI- y, la otra importante, la del Estatuto Orgánico cuyo propósito es democratizar la Universidad. Por último, se informó sobre los proyectos urbanísticos en las sedes regionales de la Universidad.
Del almuerzo de trabajo, realizado el viernes 2 de diciembre, con las Juntas Directivas de ASPROUIS y ASPU-UIS, se establecieron tres asuntos claves, de los cuales se recogen dos propuestas de trabajo representativo. Primer tema clave, se destacó la importancia de haber obtenido interlocución directa con el Gobierno Nacional. El segundo aspecto clave, relacionado con la contradicción entre realidad y propaganda universitaria, comprendió tres dimensiones problemáticas que evidencian dicha contradicción.
La primera corresponde a la creación de nuevos programas regionales. En la mayoría de ocasiones no se tienen en cuenta las necesidades y problemáticas de la localidad o región donde se abrirán estos programas. Es decir, se están creando programas sin sentido territorial y sin una planta profesoral e infraestructura física con mínimos requerimientos de calidad. Los tutores Ipred son los docentes con peor contratación laboral, muy por debajo de las precarias condiciones del profesorado cátedra.
Otra problemática es el exceso de burocracia universitaria, tanto en el ámbito académico como investigativo; de acuerdo con éste último resulta absurdo que el trabajo de investigación dependa de exageradas lógicas administrativas.
La priorización de lo urbanístico sobre lo académico e investigativo es la tercera problemática que devela la contradicción entre realidad y propaganda universitaria; según el profesorado presente, el Parque Tecnológico Guatiguará es la prueba más evidente de ésta situación; mientras los laboratorios más representativos se deterioran, las edificaciones administrativas brotan sin control y sin rendir cuentas a nadie.
Hasta aquí las dimensiones problémicas que sostienen la contradicción realidad y propaganda universitaria.
Continuando con los asuntos claves de la reunión, el tercer y último tema refirió a la falta de democracia en la Universidad. El profesorado aseguró que la última reunión formal con las directivas ocurrió el pasado mes de junio y, desde entonces, no se ha obtenido ningún tipo de interlocución. Desaparecieron los foros para la elección de decanos, así como los espacios de discusión universitaria. Se refiere también el profesorado al maltrato a la dignidad docente y a la forma autocrática de dirigir los destinos universitarios. Por tanto, al igual que en la reunión con el Representante Estudiantil, surge la propuesta de revisar y reformar el estatuto orgánico de la universidad.
Por último, se presentan tres propuestas para el trabajo representativo. La primera, la participación del Representante del Presidente en los claustros de escuela. La segunda, la implementación de los Consejos Ampliados como forma democrática de dirigir la Universidad, de igual manera, se propone indagar con el Gobierno Nacional sobre cuál es la ruta del MinEducación para la Educación Superior en cuanto a lo tecnológico y lo técnico. La última refiere al manejo de la información. Es necesario establecer un flujo informativo entre órganos directivos y demás estamentos institucionales que, incluso, tenga eco a nivel Gubernamental; para esto último, informé que existe la propuesta de establecer un trabajo articulado, a nivel nacional, con las delegadas y delegados del Compañero Presidente Gustavo Petro ante los CS de las IES Públicas.